Sinopsis de Aceites Esenciales en Plantas Medicinales

José María Adolfo Barba Chávez

Profesor-Investigador de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud

El análisis de las plantas en su contexto general no se agota, ya que sólo un bajo porcentaje de éstas se ha estudiado fitoquímicamente. El desarrollo evolutivo en el conocimiento del contenido de metabolitos secundarios de las plantas, es tan sorprendente que muchos químicos han sintetizado una amplia gama de compuestos para el consumo humano, ya sea como medicamento o su aplicación en muchos productos diferentes como: cosmetología, aromatizante, saborizante, atrayente o repelente en muy diversas presentaciones como cremas, jabones, lociones, etc.

   El propósito de esta obra es ofrecer una revisión parcial de literatura afín al tema considerada como básica para investigadores y estudiantes, interesados en la fitoquímica y el aislamiento de compuestos con actividad biológica. Tomando en cuenta este creciente interés, se pretende a través de esta obra, poner al alcance algunos conocimientos complementarios sobre plantas medicinales, basándose en los trabajos de autores especializados que han aplicado métodos científicos a su estudio.

   La obra presenta ocho capítulos. El capítulo uno trata una breve historia de las plantas medicinales. El siguiente capítulo presenta la química de los aceites esenciales considerados compuestos insaponificables como los terpenos y esteroles estos presentan características de terpenoides, no volátiles. Dichos compuestos también son importantes. Un tema interesante en el capítulo tres, trata la forma de cómo percibimos los olores o aromas y la diferencia de éstos. El capítulo cuatro está estructurado por la revisión de varios libros y revistas especializadas, explica la estructura y funcionamiento de los organismos vegetales, además presenta el origen y ensayo de algunas plantas con sus propiedades usos y aplicaciones. Para cada una de estas plantas se denotan las fórmulas de los principales compuestos químicos y un procedimiento de análisis por cromatografía de capa fina interesante en estudios de química y biología.

   Los criterios de selección de las plantas que aquí se describen, fueron principalmente por su contenido de aceites esenciales que oscila entre el 0.3 y 4% de éstos en la planta, aunado al interés en recopilar y presentar esquemáticamente la mayoría de las estructuras químicas de importancia, que presenta cada una de las plantas escogidas; que si bien y aunque se conocen en muchos estados y regiones en nuestro país, no todas son plantas mexicanas. Aunque se menciona la actividad en la fitoterapia de sus aplicaciones, se debe tener cuidado, ya que el uso indicado en la mayoría de los casos constituye solamente una referencia del empleo popular, sin implicación científica comprobada. Este tema puede ser de mucho interés tanto para biólogos y/o agrónomos, como para químicos y médicos, en especial puede ofrecer una buena fuente de información confiable al tema para diversos alumnos de estudios superiores. El capítulo cinco, involucra un tema poco conocido como es el estudio de compuestos volátiles con presencia de azufre y/o nitrógeno. El capítulo seis presenta datos económicos básicos que se aplican en la obtención de aceites y su aplicación para la elaboración de otros productos. Un capítulo interesante es el siete, donde se presentan los procedimientos de extracción, separación y purificación de estos metabolitos. Por último, el capítulo final presenta una descripción del estudio espectroscopia y espectrometría que se sigue en los metabolitos secundarios para elucidar su estructura química, tales como HPLC, UV, RMN, Masas y Raman, copilando una información importante y que puede servir de referencia a muchos estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado.

   Este texto presenta el inicio de una serie de temas sobre estudios de principios activos; su importancia, extracción, identificación, aplicación y usos que posteriormente se presentaran algunos otros, sobre los que se basan los estudios de los productos naturales, como son, por mencionar algunos: alcaloides, flavonoides, quinonas, terpenoides y esteroides, como los más representativos.