Dentro del gran grupo de eucariontes fotosintéticos están agrupados un conjunto de organismos, de naturaleza muy diversa, que comparten numerosas semejanzas en su organización morfológica y funcional, procesos reproductivos, ambientes e intervalos de distribución, resultado de convergencias a lo largo de su compleja historia evolutiva. Actualmente, las nuevas clasificaciones basadas principalmente, en comparaciones de secuencias de ARN ribosomal, sustentan la relación filogenética entre una buena sección del grupo de las algas (Glaucophyta, Rhodophyta y Cholorophyta) con las plantas embriofita, dentro del super grupo Archaeplastida, siendo su carácter morfológico unificador la adquisición de cloroplastos por endosimbiosis primaria, proveniente de un grupo de cianoprocariontes (Dominio Eubacteria), las cuáles, también son organismos fotosintéticos que comparten características bioquímicas, fisiológicas y niveles de organización, más relacionadas con las algas que con el mismo grupo de eubacterias al que pertenecen. El proceso de simbiosis no es un evento aislado que haya ocurrido una sola vez en la historia evolutiva, hay evidencia de que ocurrieron otros procesos de segunda y hasta tercera simbiosis para la adquisición de cloroplastos; como ejemplo están los supergrupos: Stramenopiles (específicamente los heterokotos fotosintéticos de la división Ochrophyta que incluye a diatomeas, crisofíceas y algas pluricelulares feofíceas); Alveolata (representados por los dinoflagelados), Excavata (Euglenas) y Rhizaria (Chlorarachniophyceae). Adicionalmente, se considera también, dentro de estos eucariontes fotosintéticos, a los grupos en incertae sedis Haptophyta y Cryptophyta, con metabolismo mixótrofo.
Los grupos mencionados anteriormente, tienen representantes en el fitobentos, éste se refiere a los organismos autótrofos que viven asociados a cualquier sustrato en los ecosistemas acuáticos, e incluye cianobacterias (algas verde-azules), algunas algas micro y macroscópicas, además de varios grupos de embriofitas acuáticas.
La finalidad de este manual es involucrar a los alumnos con información básica de la diversidad de macrofitas, reconociendo en los grupos biológicos sus características diagnósticas. Es por ello, que se abordan ocho prácticas las cuales enfrentan los grupos fitobentónicos representativos en los ambientes acuáticos de México.
Este manual de prácticas puede ser utilizado en la parte práctica de las UEA Fitobentos y Diversidad Biológica I de la licenciatura de Hidrobiología y en Biología de Plantas 1 de la licenciatura de Biología de la UAMI.