A los alumn@s y profesor@s:
Este Manual de Prácticas de Ecología microbiana se propone como material didáctico de apoyo para impartir y cursar la UEA Ecolog.a Microbiana; que es una UEA optativa en el nuevo plan de estudios de la licenciatura en Ingenier.a Bioqu.mica Industrial que se imparte en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (DCBS).
Aunque la Ecología Microbiana se desarrolló como disciplina independiente de la Microbiología a partir de la segunda mitad del siglo XX, el concepto y bases metodológicas de la ecología microbiana estaban ya presentes en las investigaciones pioneras de Martinus Beijerinck (1851-1931), Sergei Winogradsky (1856-1952) y otros microbiólogos de finales del siglo XIX. M.s recientemente las técnicas moleculares han permitido grandes avances en los estudios de ecología microbiana en ambientes naturales de manera más rápida y eficiente sin embargo generalmente requieren equipos y reactivos costosos por lo que los estudios de laboratorio convencionales siguen siendo una herramienta de gran valor en este campo de estudio.
La Ecología Microbiana tiene como objetivo investigar el papel de los microorganismos en la naturaleza; y el propósito de este manual es que el alumno refuerce su destreza manual adquirida en las prácticas de microbiología básica, que aumente sus conocimientos te.ricos sobre los microorganismos que dominan diversos hábitats y capacitar al alumno en técnicas microbiológicas para evaluar la diversidad y distribución de los microorganismos en ecosistemas naturales.
Este manual contiene 10 prácticas totalmente relacionadas con el curso teórico, que se han seleccionado por la experiencianen trimestres impartidos y por ser acordes a los planes trimestrales e infraestructura de los laboratorios de docencia de la DCBS.
El profesor podrá elegir la realización de las que se ajusten al grupo y tiempo disponible de acuerdo al calendario escolar. Se inicia con las reglas generales de seguridad e higiene que todos los participantes del curso deben conocer y practicar durante las sesiones de trabajo en el laboratorio, para garantizar su seguridad personal y la de sus compañeros.
Las primeras prácticas incluyen el muestreo, manejo y an.lisis de muestras ambientales, enseguida se proponen el montaje de una columna de Winogradsky, de sistemas de formación de biopelículas y de un sistema anaerobio como modelos de estudio microbiológico en ecosistemas; y en la parte final se presentan prácticas de análisis cualitativo y cuantitativo de poblaciones microbianas con actividades específicas en el ciclo del carbono, nitrógeno, azufre y fósforo.
Cada práctica está estructurada con una Introducción breve para que el alumno adquiera la base teórica fundamental que le permita comprender la importancia de los Objetivos que se pretenden lograr con los Materiales requeridos y los Procedimientos indicados; también se incluyen cuadros de Resultados donde el alumno anotará sus observaciones y datos obtenidos para generar sus Análisis de Resultados y plantear su Conclusiones. Al final de cada una de las prácticas, se encontrarán la Bibliografía recomendada para ampliar sus conocimientos y resolver los Cuestionarios de apoyo.
En la parte final de este manual se presentan el Anexo A con las indicaciones para la preparación de colorantes y soluciones, el Anexo B de los medios de cultivo y en un Anexo C se encuentran las instrucciones de manejo y cuidados del microscopio, dado que es un instrumento de gran apoyo en el laboratorio.
Se espera que, al concluir este curso práctico, el alumno habrá adquirido los conocimientos suficientes para comprender la importancia que tienen los microorganismos como componentes indispensables de la biosfera y valore su existencia en los ecosistemas naturales. También que adquiera las habilidades para proponer sistemas microbianos de aplicación en la agricultura, tratamientos de residuos y en la recuperación de los ecosistemas alterados por la actividad humana.