Este manual pretende que los alumnos adquieran una visión general sobre las aplicaciones bioinformáticas comúnmente utilizadas en el estudio de las proteínas y los fundamentos que las soportan. El objetivo esencial es que los alumnos utilicen estas herramientas para el estudio de estructuras biológicas, modelado de proteínas y simulación de procesos, sirviendo como apoyo a los planes de estudio en el área de ciencias biológicas. Se introduce al manejo de las herramientas bioinformáticas mediante prácticas dirigidas con ejemplos concretos, contemplando un abanico de bases de datos para el análisis del proteoma. El manual consta de 13 prácticas con material gráfico que guiarán paso a paso y de manera eficiente para un aprendizaje significativo.
Un recurso para el estudio del proteoma es conocer y manejar las herramientas que parten desde el almacenamiento de datos hasta el modelaje de proteínas que involucra la predicción de sus estructuras, funciones y localización celular. Cabe destacar que, gracias a los avances de la bioinformática se han diseñado nuevas macromoléculas para el desarrollo de nuevos fármacos, lo que ha permitido el avance en el estudio de diferentes áreas de investigación como la biotecnología, la biomedicina, la biofísica, entre otros.
Para resolver las diversas problemáticas de las disciplinas científicas desde la perspectiva bioinformática se requieren bases de datos biológicas, indispensables para comprender y explicar algunos fenómenos, desde la estructura biomolecular y su interacción, el metabolismo de los organismos de interés y su evolución. Por otro lado, las herramientas bioinformáticas ayudarán al diagnóstico de patologías, al desarrollo de medicamentos con el fin de diseñar terapias contra algunas enfermedades, así como a entender las relaciones entre organismos.
Los grupos mencionados anteriormente, tienen representantes en el fitobentos, éste se refiere a los organismos autótrofos que viven asociados a cualquier sustrato en los ecosistemas acuáticos, e incluye cianobacterias (algas verde-azules), algunas algas micro y macroscópicas, además de varios grupos de embriofitas acuáticas.
La finalidad de este manual es involucrar a los alumnos con información básica de la diversidad de macrofitas, reconociendo en los grupos biológicos sus características diagnósticas. Es por ello, que se abordan ocho prácticas las cuales enfrentan los grupos fitobentónicos representativos en los ambientes acuáticos de México.
Este manual de prácticas puede ser utilizado en la parte práctica de las UEA Fitobentos y Diversidad Biológica I de la licenciatura de Hidrobiología y en Biología de Plantas 1 de la licenciatura de Biología de la UAMI.