ARTHUR SCHNITZLER. FRAGMENTOS DE GUERRA
Hugo R. Miranda, compilación
Paula Sánchez de Muniain, traducción
Matadero Editorial / Universidad Autónoma de Querétaro / UAM Iztapalapa / Embajada de Austria en México
ISBN Matadero Editorial: 978-607-99050-0-2 / ISBN UAQ: 978-607-513-534-2
A pesar de su gran valor literario, la obra póstuma de Arthur Schnitzler, compuesta por diarios y numerosos manuscritos que desarrollan o bocetan relatos, poemas y piezas de teatro, ha sido escasamente publicada en nuestro idioma. Este volumen se compone de textos provenientes de su legado, cuyas historias ocurren en medio de un conflicto bélico, entre otras obras breves.
UN PROYECTO DE ECONOMÍA Y DEMOCRACIA COMUNITARIAS PARA GUERRERO
Armando Rendón Corona
Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa
ISBN UAM: 978-607-28-1480-6
Estado de pobreza y empobrecimiento, dos palabras para designar una condición dada y un proceso. Si uno observa la historia del modo de vida campesino de Guerrero, se recorren siglos de transformaciones sin salir de la misma condición. Durante mucho tiempo sobrevivieron las comunidades de los pueblos originarios y mestizos, apareció el ejido y con él una nueva clase de campesinos ligados a la economía mercantil.
DE ANIMALIBUS. LA PRESENCIA ZOOLÓGICA EN LA LITERATURA
Xochiquetzalli Cruz Martínez y Penélope Marcela Fernández Izaguirre, coordinadoras
UAM Iztapalapa / Ediciones del Lirio
ISBN UAM: 978-607-28-2853-7 / ISBN Ediciones del Lirio: 978-607- 8930-09-8
La relación entre los animales y los seres humanos constituyen un lazo indisoluble desde que los segundos pisaron la tierra. Los animales manifiestos en estos artículos nos permiten descubrir algunas de sus posibles significaciones, funciones, aspiraciones, transformaciones y posibilidades para forjar el mundo de los humanos como entidades culturales.
ROSARIO CASTELLANOS (1925-1974)
Destino
Matamos lo que amamos. Lo demás
no ha estado vivo nunca.
Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere
un olvido, una ausencia, a veces menos.
Matamos lo que amamos. ¡Que cese esta asfixia
de respirar con un pulmón ajeno!
El aire no es bastante
para los dos. Y no basta la tierra
para los cuerpos juntos
y la ración de la esperanza es poca
y el dolor no se puede compartir.
El hombre es anima de soledades,
ciervo con una flecha en el ijar
que huye y se desangra.
Ah, pero el odio, su fijeza insomne
de pupilas de vidrio; su actitud
que es a la vez reposo y amenaza.
El ciervo va a beber y en el agua aparece
el reflejo del tigre.
El ciervo bebe el agua y la imagen. Se vuelve
—antes que lo devoren— (cómplice, fascinado)
igual a su enemigo.
Damos la vida sólo a lo que odiamos
¿Por qué decir nombres de dioses, astros
espumas de un océano invisible,
polen de los jardines más remotos?
Si nos duele la vida, si cada día llega
desgarrando la entraña, si cada noche cae
convulsa, asesinada.
Si nos duele el dolor en alguien, en un hombre
al que no conocemos, pero está
presente a todas horas y es la víctima
y el enemigo y el amor y todo
lo que nos falta para ser enteros.
Nunca digas que es tuya la tiniebla,
no te bebas de un sorbo la alegría.
Mira a tu alrededor: hay otro, siempre hay otro.
Lo que él respira es lo que a ti te asfixia,
lo que come es tu hambre.
Muere con la mitad más pura de tu muerte.
::::::::::::
Claudia Maribel Domínguez Miranda y María Guadalupe Montaño Vargas se presentaron en la UAM-I, el 8 de agosto en el ciclo De Todo un Poco en el Patio, para conversar sobre la poeta mexicana Rosario Castellanos, en el 50 aniversario de su fallecimiento.