CIENCIA Y ESENCIA

BIOPOLÍMERO CON CÁSCARA DE PLÁTANO PARA LA ACUICULTURA Y LA AGRICULTURA

BIOPOLÍMERO CON CÁSCARA DE PLÁTANO PARA LA ACUICULTURA Y LA AGRICULTURA

REBECA SOSA FONSECA; JUAN ANTONIO GARCÍA TORRES; DANIELA TÉLLEZ TORRES; JORGE LUIS MENDOZA TÉLLEZ; ANA MARÍA SOTO ESTRADA;DAVID SILVA ROY; IRIS NATZIELLY SERRATOS ÁLVAREZ.Fotografías de Jesús Guillermo Hernández OrtizLas propiedades del plátano como fruta, además de ser deliciosa y nutritiva, son extensas: es rica en minerales, vitaminas, antioxidantes y triptófano que a su vez se convierte en serotonina, conocida como la “hormona de la felicidad”. Pero, además, puede ser una gran opción como fertilizante orgánico y en forma de bioplástico, un material fabricado a partir de recursos naturales renovables.En entrevista para Cemanáhuac, el equipo de investigación conformado por estudiantes y…
LEER MÁS
PRIMER ENCUENTRO DE SABERES Y EXPERIENCIAS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA SIERRA SANTA CATARINA

PRIMER ENCUENTRO DE SABERES Y EXPERIENCIAS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA SIERRA SANTA CATARINA

Fotografías de Blanca E. Morales RíosLa Universidad Autónoma Metropolitana reúne por primera vez a diversos investigadores provenientes de distintas instituciones, con el objetivo de conjuntar esfuerzos y crear vínculos de investigación para la atención del área Natural Protegida Sierra Santa Catarina, cadena montañosa ubicada al oriente de la Ciudad de México.Para lograr el intercambio entre especialistas de la UAM, la UNAM, el IPN, la UACM, la Universidad Autónoma de Chapingo, asociaciones civiles, colonos de la región, así como público en general, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Saberes y Experiencias del Área Natural Protegida Sierra Santa Catarina, espacio…
LEER MÁS
MEDIO SIGLO EN LAS PERIFERIAS

MEDIO SIGLO EN LAS PERIFERIAS

Fotografías: Archivo Histórico de la UAM.“En 1974, el nacimiento de la UAM como institución libre y flexible fue resultado de la concepción de destacadas y destacados integrantes de las comunidades científica, humanista y cultural, dando sustento a una institución pública, federal y autónoma comprometida con la sociedad. Dicho proyecto nacería con un modelo innovador entre la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Su ubicación geográfica se determinó estratégicamente en lo que en aquellos años eran las periferias, pero en la frontera del conocimiento”, destacó el doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la UAM…
LEER MÁS
ESTRÉS HÍDRICO, UN PROBLEMA URGENTE DE ATENDER (II)

ESTRÉS HÍDRICO, UN PROBLEMA URGENTE DE ATENDER (II)

DEGRADACIÓN DE LOS CONTAMINANTESRECALCITRANTES EN LAS AGUAS TRATADASPara degradar los contaminantes recalcitrantes se requiere de “tratamientos avanzados”; consisten en procesos que generan agentes oxidantes fuertes que se encargan de romper, degradar o eliminar las moléculas estables.Con estos tratamientos se busca llevar hasta la mineralización a los contaminantes recalcitrantes, es decir, romper sus moléculas hasta obtener CO2, agua y algunos ácidos orgánicos de cadena corta. Por el momento, estas investigaciones se realizan principalmente a nivel laboratorio, donde todo es controlado, aun así, cuando hay presencia de cloruros, se ha detectado la generación de compuestos de mayor toxicidad, por ejemplo, compuestos organoclorados.…
LEER MÁS
ESTUFAS SOLARES: CAMINO A LAS ENERGÍAS LIMPIAS

ESTUFAS SOLARES: CAMINO A LAS ENERGÍAS LIMPIAS

La energía solar es una de las más limpias en la actualidad por ser renovable, se obtiene de la radiación electromagnética del sol, fuente natural e inagotable. Este recurso se aprovecha en todo el mundo para generar electricidad mediante centrales solares de potencia o a través de paneles fotovoltaicos.En la UAM Iztapalapa, el equipo de investigación conformado por Yuridiana Rocío Galindo Lunab, Jesús Javier Luna Jaimes, Jorge Ramos Sierra, Ulises Reséndiz Úrsula y Erick Brayan Rivera Padilla, de la Licenciatura en Ingeniería en Energía del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la misma casa de estudios, lleva a…
LEER MÁS
DISEÑO Y SÍNTESIS DE FÁRMACOS (II)

DISEÑO Y SÍNTESIS DE FÁRMACOS (II)

UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA LA UAMEl doctor Islas Jácome detalló que básicamente hay dos tipos de enfermedades: las que se pueden atacar desde las universidades públicas o centros de investigación y las de interés para la industria farmacéutica, es decir, las de grandes empresas que desarrollan y comercializan medicinas costosas de patente, por ejemplo, fármacos contra el Parkinson y el Alzheimer. Por otro lado, la industria farmacéutica tiene poco interés en la investigación y desarrollo de fármacos para las enfermedades del tercer mundo, como el mal de Chagas, el dengue y la malaria, típicas de países tropicales, porque la…
LEER MÁS
ESTRÉS HÍDRICO, UN PROBLEMA URGENTE DE ATENDER (I)

ESTRÉS HÍDRICO, UN PROBLEMA URGENTE DE ATENDER (I)

Dr. Juan Édgar Carrera Crespo, con sus alumnos.El estrés hídrico es un fenómeno global, en la actualidad afecta a la cuarta parte de la población mundial, en este contexto, México ocupa el número 24 en el planeta y el segundo en América Latina después de Chile.En entrevista para este medio, el doctor Juan Édgar Carrera Crespo, profesor visitante en el Área de Catálisis del Departamento de Química de la UAM-I, especialista en Tratamiento de agua, producción de hidrógeno y biocombustibles, nos explica sobre el problema del estrés hídrico en México, sus implicaciones y las posibles soluciones.ESTRÉS HÍDRICOEn esta temporada de…
LEER MÁS
DISEÑO Y SÍNTESIS DE FÁRMACOS (1)

DISEÑO Y SÍNTESIS DE FÁRMACOS (1)

Dr. Alejandro Islas JácomeLA UAM DESARROLLA Y APLICA METODOLOGÍAS MULTIDISCIPLINARIAS PARA EL DISEÑO Y SÍNTESIS DE NUEVOS FÁRMACOS QUE FAVORECEN A LA POBLACIÓN Y AL MEDIO AMBIENTE.La Universidad Autónoma Metropolitana es una de las pocas universidades donde se amalgaman diversas técnicas de investigación, y cuenta, además, con el capital humano especializado y una supercomputadora para hacer cálculos teóricos, experimentación in vitro y síntesis de muchos compuestos. Así lo señalaron los doctores Alejandro Islas Jácome y Leonardo Herrera Zúñiga, profesores investigadores del Departamento de Química de la UAM Iztapalapa.El doctor en Ciencias Químicas, Alejandro Islas Jácome, explicó que en el grupo…
LEER MÁS
ARTÍCULO 19 DIGITALIZA ARCHIVOS DE LA REPRESIÓN Y DE LA RESISTENCIA

ARTÍCULO 19 DIGITALIZA ARCHIVOS DE LA REPRESIÓN Y DE LA RESISTENCIA

Archivo General de la NaciónEn México no se cuenta con una amplia experiencia en procesos de verdad y memoria debido a que aquí se vivió un periodo de régimen autoritario caracterizado como guerra sucia, a diferencia de otras experiencias en América Latina que sufrieron dictaduras. Fue hasta después del año 2000, luego de la transición democrática que desplazó del poder político al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que surgieron ciertas recomendaciones por parte de la Fiscalía Especial de Movimientos Políticos y Sociales del Pasado, instancia encargada de la investigación de lo ocurrido durante la llamada guerra sucia, comentó la maestra Jessica…
LEER MÁS
EL CAMBIO CLIMÁTICO FRENTE A LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO

EL CAMBIO CLIMÁTICO FRENTE A LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO

La narrativa oficial sobre el cambio climático antropogénico argumenta que el calentamiento global es causado por la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI), derivados de la extracción y la quema de combustibles fósiles. Esta perspectiva presenta un panorama catastrofista del cual el planeta parece no poder escapar.“Extraña que la naturaleza sea asumida como un agente incapaz de adaptarse ante una escalada de la temperatura media de la Tierra, como si los propios ecosistemas no pudiesen habituarse generando nuevos escenarios ambientales”, advirtió Josemanuel Luna Nemecio, profesor visitante del Departamento de Sociología de la UAM-I.En el ciclo de conferencias Miércoles en…
LEER MÁS