III Jornadas de estudios de escrituras auto/biográficas

Con el objetivo de reunir a especialistas de toda la República que tratan el tema específico del análisis literario de textos referenciales, autorreferenciales o escrituras del yo, la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinaron la tercera edición de Las Jornadas de estudios de escrituras auto/biográficas, en las que participaron destacados académicos de la UAM Iztapalapa.

El doctor Juan Pablo Muñoz Cobarruvias, profesor investigador adscrito a la licenciatura en Letras Hispánicas, dictó la ponencia titulada “La figura del padre en Cuando acabe la guerra, de Enrique de Rivas”. El especialista habló de la situación que vivieron los escritores hispanomexicanos tras su salida de España por las consecuencias de la Guerra Civil, también comentó la forma en que el novelista entendió el proceso histórico del cual fue parte. Explica que el poeta Enrique de Rivas, en su novela, hace una revisión de su trayectoria familiar, en particular la separación del padre, Cipriano de Rivas Cherif, y el temor de que fuera fusilado por los franquistas.

Desde las concepciones teóricas de la autobiografía, el investigador esclarece los recursos, mecanismos e imágenes que permiten a Enrique de Rivas narrar un pasaje tan íntimo y, al mismo tiempo, convertirlo en algo relevante para el lector potencial de su obra; considera que la redacción de este libro le permitió a De Rivas adueñarse de la historia familiar y presentar su versión de lo que vivió.

En otro momento, el doctor Juan Pablo Mauricio García Álvarez, también adscrito a la coordinación de la licenciatura en Letras Hispánicas, presentó la ponencia “Ensayar una especulación de lo autobiográfico: el proyecto de un yo en Lo viral de Jorge Carrión”. Nos dice el especialista que en el contexto histórico-emocional- cultural de la pandemia, en julio del 2020 se publicó Lo viral, ensayo caracterizado como un “diario fake” desde la voz del personaje-narrador-escritor. En su ensayo, Jorge Carreón intenta explicar la nueva forma de relacionarse con la realidad a través de las diversas concepciones tecnológicas que rodean a las personas. García Álvarez estudia los planteamientos que rompen con lo meramente literario para encontrar patrones que permitan comprender cuál es el desdoblamiento que se percibe en la actualidad de un yo que, a través de la tecnología del diario, cuestiona la razón de su existencia y la creación de un género discursivo que no termina de existir al concebirse como falso. El análisis de esta ponencia develó “Un variopinto conjunto de componentes que revelan las dimensiones con las que la realidad se muestra en su estado más puro”.

Por último, la autora de este artículo, egresada del posgrado en Humanidades de esta unidad académica, expuso el tema “Huellas de autoficción en Desiertos intactos, de Severino Salazar”, donde, además de tratar la distinción que existe entre los conceptos “autobiografía” y “autoficción”, analizó la novela del escritor zacatecano para mostrar que, aunque la obra anuncia un pacto ficticio, quien conozca brevemente la biografía del autor podrá descubrir la identidad de un yo narrador-personaje- autor que anuncia un pacto autoficcional. Concluyó aseverando que la intención del escritor es la de evaluar una realidad humana, así que, lo importante es que la ficción de la novela se funde en el carácter imaginario y la irrupción de la memoria, logrando así la autoficción.

En conversación con Cemanáhuac, el doctor Humberto Guerra de la Huerta, académico adscrito al Departamento de Política y Cultura de la UAM Xochimilco y miembro de la comisión organizadora de las III Jornadas de estudios de escrituras auto/biográficas, mencionó que ha sido enriquecedora la experiencia de trabajo interinstitucional, pues desde hace seis años han visto crecer su proyecto, cada vez más la convocatoria logra reunir estudiantes que se están formando en esta línea de investigación y académicos con amplia experiencia en el tema. La primera Jornada se llevó a cabo en Guanajuato, la segunda edición tuvo que ser en modalidad virtual, la tercera le tocó organizarla a la UAM-X, y se espera que la IV Jornada, que se realizará en dos años, sea en Cuernavaca.

POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO

Edilberta Manzano Jerónimo es doctora en Teoría Literaria por la UAM-Iztapalapa. Difusora de la obra de Severino Salazar Muro. Fue coordinara editorial del número 44 de la revista Tema y Variaciones, dedicada a la obra del escritor zacatecano, y de los Nueve Cuentos Selectos de Severino Salazar, publicados en coedición entre la UAM Azcapotzalco y el Centro Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales en los que se discute la literatura mexicana y ha publicado un par de artículos en revistas literarias. Es reportera en el boletín Cemanáhuac desde hace ocho años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTAS RELACIONADAS