FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA CONQUISTA (Humanismos en confrontación)

Francisco Piñón Gaytán (1935-2024)

El libro Filosofía política de la Conquista (Humanismos en confrontación) es “una de las construcciones conceptuales más sólidas que han podido hacerse del fenómeno de la conquista de México y de las consecuencias culturales, políticas, religiosas y simbólicas que llegan hasta nuestro presente y lo moldean de manera específica”, destacó el doctor Jesús Rodríguez Zepeda, profesor investigador del Departamento de Filosofía, al iniciar la presentación del texto de la autoría del filósofo José Francisco Piñón Gaytán, académico de esta casa de estudios.

El texto presentado se compone de ocho capítulos que, en su conjunto, “son un relato de interpretación histórica cuyo objetivo es transmitir al lector un esquema de filosofía política que reclama un humanismo para la identidad mexicana actual sobre la base del humanismo del pasado”, abundó el académico. El lector encontrará en este texto diversos humanismos, desde el modelo italiano de la espada y la conquista, el de los salamantinos vinculados al trabajo y la reflexión, hasta una suerte de humanismo autóctono, el de los tlamatinime, que se conocen gracias a la visión de los vencidos recuperada por Miguel León Portilla, asevera el filósofo. El libro de Francisco Piñón, concluye el presentador, toma partido claro por una interpretación donde el sufrimiento y la violencia de la conquista no son en ningún momento justificados, olvidados ni relativizados.

El doctor Brian Connaughton, profesor distinguido e investigador nivel III del SNII, también participó en la presentación del tratado histórico filosófico publicado bajo el sello editorial UAM-Orfila. Ahí mencionó que el libro inicia con una condena a la cultura de la conquista y los elementos conceptuales de la superioridad étnica; “Piñón alude a los ciclos de resistencias e imposiciones en las culturas americanas cuyo ímpetu seguiría durante el Virreinato, el autor no esquiva el problema de explotación y muerte de las culturas prehispánicas”, asevera. 

Aunque, el contenido mayor de esta obra, asegura el reconocido académico, reza sobre el conflicto al interior de la cultura invasora y sus implicaciones para la nación mexicana. La lectura del pasado que nos propone Francisco Piñón es dialéctica —continúa Connaughton— la mirada está puesta fundamentalmente en las contradicciones al exterior de las culturas importadas, insiste en su pluralidad y profundo antagonismo.

En su libro, Francisco Piñón estudia el fenómeno histórico del pluralismo religioso en México y detecta uno de los vectores más importantes de la cultura y la identidad nacional: desde un punto de vista religioso, político y cultural, la identidad mexicana hinca sus raíces como nación en los diversos humanismos de Europa. El autor invoca a conservar y defender valores tradicionales de las culturas populares que son fuente de inspiración, generadores de utopías que rebasan lo meramente racional y plantean parámetros y conocimientos nuevos.

Nuestra modernidad necesita la sabia de las antiguas tradiciones, Piñón ve indispensable evitar los marasmos de una racionalidad puramente tecnologizante, nuestro mundo moderno necesita estar dispuesto a entender otros lenguajes, otros significados para hacer revivir los humanismos, Piñón nos deja el llamado a resolver los dilemas de la conquista, superar las deficiencias de la independencia y lograr una vida social plena con la participación de todos, concluye el presentador.

POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO

Edilberta Manzano Jerónimo es doctora en Teoría Literaria por la UAM-Iztapalapa. Difusora de la obra de Severino Salazar Muro. Fue coordinara editorial del número 44 de la revista Tema y Variaciones, dedicada a la obra del escritor zacatecano, y de los Nueve Cuentos Selectos de Severino Salazar, publicados en coedición entre la UAM Azcapotzalco y el Centro Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales en los que se discute la literatura mexicana y ha publicado un par de artículos en revistas literarias. Es reportera en el boletín Cemanáhuac desde hace ocho años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTAS RELACIONADAS