ESTRÉS HÍDRICO, UN PROBLEMA URGENTE DE ATENDER (II)

DEGRADACIÓN DE LOS CONTAMINANTES
RECALCITRANTES EN LAS AGUAS TRATADAS
Para degradar los contaminantes recalcitrantes se requiere de “tratamientos avanzados”; consisten en procesos que generan agentes oxidantes fuertes que se encargan de romper, degradar o eliminar las moléculas estables.

Con estos tratamientos se busca llevar hasta la mineralización a los contaminantes recalcitrantes, es decir, romper sus moléculas hasta obtener CO2, agua y algunos ácidos orgánicos de cadena corta. Por el momento, estas investigaciones se realizan principalmente a nivel laboratorio, donde todo es controlado, aun así, cuando hay presencia de cloruros, se ha detectado la generación de compuestos de mayor toxicidad, por ejemplo, compuestos organoclorados. Sólo por degradar detergentes disueltos en agua, en una situación controlada con presencia de iones cloruro, se han producido subproductos como el triclorometano, mejor conocido como cloroformo.

En el laboratorio R-201 del Área de Catálisis, de la Unidad Iztapalapa, estamos llevando a cabo la síntesis, desarrollo, caracterización y evaluación de materiales fotocatalíticos y fotoelectrocatalíticos para degradar este tipo de compuestos; así como de los parámetros y condiciones a utilizar para disminuir o inhibir la generación de compuestos tóxicos.

MATERIALES  FOTOCATALÍTICOS  Y
FOTOELECTROCATALÍTICOS
Los materiales fotocatalíticos y fotoelectrocatalíticos son catalizadores que para funcionar necesitan luz, en comparación con otros catalizadores que para activarse requieren presión y temperaturas altas. Estos materiales pueden ser utilizados a temperatura y presión ambiental, lo único que necesitan, en el caso de los materiales fotocatalíticos, es ser iluminados, y en el caso de los materiales fotoelectrocatalíticos, además de la luz también es necesario aplicar un voltaje. Por lo tanto, buscamos materiales que funcionen con luz solar, que cuando se iluminen puedan generar especies altamente oxidantes o degradar directamente al mismo contaminante.

“SISTEMAS DE CAPTACIÓN, TRATAMIENTO DE
AGUAS GRISES Y PLUVIALES EN LA UAM, UNIDAD
IZTAPALAPA, COMO ESTRATEGIA PARA AMINORAR
EL ESTRÉS HÍDRICO AL ORIENTE DE LA CDMX” 
Para el tratamiento de aguas grises la UAM-I tiene algunos proyectos, por ejemplo, la doctora Judith Cardoso está trabajando en el tratamiento de aguas grises procedentes de lavadoras; el caso del proyecto SECTEI/152/2023, “Sistemas de captación tratamiento de aguas grises y pluviales en la UAM, Unidad Iztapalapa, como estrategia para aminorar el estrés hídrico al oriente de la CDMX”, se está desarrollando en el área de Catálisis del Departamento de Química, a cargo del doctor Carrera Crespo. En una primera etapa se planeó el prototipo de una caseta con regadera y lavabo para recolectar las aguas grises.

Con el apoyo del secretario de la Unidad, doctor Javier Rodríguez Lagunas, del arquitecto Vicente Sánchez y de la arquitecta Diana Salinas, el prototipo se llevó más allá de lo planeado. Se están realizando algunas adecuaciones en el edificio M de esta unidad, para separar las aguas grises de las negras. Se va a construir un cárcamo para captar el agua que se genera en las regaderas y los lavabos del gimnasio. Posteriormente, el agua se va a dirigir a un sistema de pretratamiento y tratamiento para separar y remover los contaminantes como: detergentes, jabones y todos los compuestos descritos en los etiquetados de los productos que se utiliza en el baño y el lavado de manos, empleando procesos fotocatalíticos y fotoelectrocatalíticos, además de otras tecnologías, que permitan obtener agua tratada que cumpla con los parámetros establecidos para contacto directo con usuarios, los cuales se encuentran en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997.

Se tienen que hacer análisis fisicoquímicos y de toxicidad a esta agua para detectar posibles remanentes de contaminantes y microorganismos con el fin de resolver el uso que se le va a dar (ducha, lavado de manos, riego o para las descargas de los sanitarios).

El proyecto en general está planeado para realizarse en año y medio, actualmente estamos en el mes seis. Tenemos todavía un año para cumplir con el objetivo: hacer un sistema de captación de las aguas grises que se generan en las regaderas y lavabos ubicados en el edificio M de la UAM-I, para que mediante procesos de pretratamiento y tratamiento, se obtenga agua que pueda ser utilizada en actividades no potables; y en este sentido, disminuir el requerimiento de agua que llega por la red de distribución de SACMEX a la universidad, aminorando el estrés hídrico que existe en la zona oriente de la Ciudad de México, principalmente en temporadas de estiaje.

POR ROSA IDALIA DÍAZ CASTRO

Es socióloga por la UAM, unidad Iztapalapa. Su formación en el área de la comunicación ha sido a través de diplomados, talleres y seminarios en los campos de la política, la divulgación de la ciencia y el periodismo de investigación. Realizó trabajo comunitario en la zona centro sur de México. Dio talleres sobre los derechos de las niñas y los niños como integrante de una Asociación Civil. Ha impartido clases en el nivel medio superior, y trabajó como Promotora Cultural en la UAM-I. Reportera en el boletín Cemanáhuac desde hace seis años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTAS RELACIONADAS