ENTREGA DEL PDM 2023-2024 A AUTORIDADES DE SAN PABLO MACUILTIANGUIS

LA DEMOCRACIA NO SE APRENDE, SE VIVE

Alumnos y académicos de los posgrados en Estudios Organizacionales, Energía y Medio Ambiente, y Ciencias Administrativas de la UAM-I entregaron el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) a las autoridades de San Pablo Macuiltianguis durante su visita a esta casa de estudios. El PDM fue elaborado conforme a las orientaciones metodológicas de la Agenda 2030.

En la Sala Guillermo Ramírez del edificio H, el doctor Diego Manzano Luis, miembro del cuerpo académico del posgrado y originario de esta comunidad del estado de Oaxaca, explicó que el PDM es resultado de un ejercicio democrático con una amplia participación ciudadana. De igual manera destacó el papel de la UAM como una universidad pública comprometida socialmente con el desarrollo de las comunidades.

San Pablo Macuiltianguis se encuentra a 100 km de la Ciudad de Oaxaca, en la parte más alta de la Sierra Juárez. Cuenta con una orografía que dificulta el impulso de proyectos productivos. Su actividad principal es la explotación y reforestación de los bosques.

En el ámbito de su identidad y cultura se destaca principalmente su lengua zapoteca. Otro elemento distintivo de Macuiltianguis es su baile tradicional El torito serrano, en el que se simula una corrida de toros donde la mujer demuestra su carácter fuerte e indomable representando al toro, mientras que el hombre manifiesta la gallardía de un torero.

Por su parte, el doctor Antonio Márquez García, profesor-investigador de la División de Ciencias Biológicas e Ingeniería, destacó que tras ocho años de trabajo en la comunidad se han detectado fallas geológicas y hundimientos, pues forma parte del área sísmica de México. La comunidad practica técnicas para el tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos sólidos.

Otro aspecto que subrayó el especialista en vulnerabilidad ante el cambio climático es el desarrollo de talleres sobre equidad de género y capacitación. “Independientemente del PDM, se están planificando acciones futuras, como en el tema del agua para el consumo humano y para el riego”.

Los usos y costumbres dan una apariencia de autoritarismo, pero al final beneficia en mucho a la democracia. “Quien no cumple con sus obligaciones no tiene derechos”, una práctica fundamental para la elaboración de políticas públicas, aseguró el doctor Germán Vargas Larios, coordinador general del Posgrado Integral en Ciencias Administrativas (PICA).

El especialista en políticas públicas señaló que, con la participación activa de la comunidad, se logró mayor precisión en el conocimiento de los problemas, lo cual constata que los ciudadanos son conscientes del papel social que juegan. Asimismo, destacó la función de servicio de las autoridades de la comunidad: el “mandar obedeciendo a la asamblea comunal”, lo que en la literatura de políticas públicas se denomina Servicio Civil de Carrera.

Uno de los graves problemas que enfrenta la comunidad de San Pablo Macuiltianguis es demográfico. En el año 2000, la comunidad estaba compuesta por 1 135 habitantes; en 2020 se redujo a 929, un descenso de 20% de la población. El diagnóstico arroja algunos datos positivos referentes al bienestar que manifiesta la comunidad; en los años 2015 y 2020, los indicadores de pobreza se redujeron en casi 10 puntos en los tres niveles que maneja el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL): la línea de pobreza, necesidades básicas insatisfechas y el integrado que combina las dos anteriores. En referencia a los asuntos de género, Vargas Larios mencionó que se tiene la idea de que en las comunidades rurales existe un rezago importante, sobre todo por sus usos y costumbres. “Al respecto, podemos dar testimonio de que San Pablo Macuiltianguis ha avanzado. Todavía existe mucho trabajo por hacer, pero es uno de los ejes transversales de este PDM”, concluyó.

Por último, Humberto García García presidente municipal, agradeció a nombre de la comunidad de San Pablo Macuiltianguis a los profesores y estudiantes que participaron en la elaboración del PDM. También estuvieron presentes en la ceremonia Lorena Litai Ramos Luna, representante del PICA, Unidad Iztapalapa; Felipe García Ruiz, secretario municipal; Alfredo Rosendo Ruiz Pérez, tesorero municipal, y Juana Cruz García, presidenta municipal del DIF.

POR ROSA IDALIA DÍAZ CASTRO

Es socióloga por la UAM, unidad Iztapalapa. Su formación en el área de la comunicación ha sido a través de diplomados, talleres y seminarios en los campos de la política, la divulgación de la ciencia y el periodismo de investigación. Realizó trabajo comunitario en la zona centro sur de México. Dio talleres sobre los derechos de las niñas y los niños como integrante de una Asociación Civil. Ha impartido clases en el nivel medio superior, y trabajó como Promotora Cultural en la UAM-I. Reportera en el boletín Cemanáhuac desde hace seis años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTAS RELACIONADAS