LA CIENCIA DE DATOS Y LOS CONTEOS RÁPIDOS DEL INE

Un Conteo Rápido (CR) es un ejercicio complejo y multidisciplinario, es un procedimiento que, con base en la información de una muestra aleatoria de casillas de escrutinio y cómputo, permite estimar con cierta precisión y confianza las tendencias de los resultados electorales la misma noche de una jornada electoral. Mediante procedimientos estadísticos se estima la proporción de votos a favor de un candidato el mismo día de la jornada, no hay mañana, explicó el doctor Gabriel Núñez Antonio, al impartir la ponencia “La ciencia de datos y los conteos rápidos del INE”, realizada en el marco del Seminario Divisional de Ciencia de Datos de la división de CBI.

El objetivo general de los conteos rápidos es contribuir a dar certidumbre, confianza y transparencia a los procesos electorales, ofreciendo una estimación estadística de las tendencias de la votación, abundó el experto. Entre otros propósitos del CR están la estimación de la conformación de alguna de las Cámaras del Poder Legislativo, del porcentaje de votos a favor de cada uno de los candidatos a la Gubernatura de algún Estado o a la Presidencia de la República y, la estimación del porcentaje de participación en una elección. La utilidad de un CR es que sus resultados se pueden conocer el mismo día de la jornada electoral, y no se tiene que esperar días después al recuento total de votos en lo que se conoce como cómputos distritales.

Son varios los retos a superar durante un CR, advirtió el especialista; algunos de ellos son recibir una muestra de casillas de tamaño y composición adecuados, que permitan llevar a cabo los procedimientos de estimación correspondientes. El investigador comentó que, un diseño muestral es el conjunto de estrategias o procedimientos en una encuesta por muestreo, que tiene como objetivo decidir el tipo de muestreo probabilístico, cómo se va a seleccionar la muestra, y el tamaño necesario, que permitan alcanzar conclusiones con cierta precisión y una confianza (probabilidad) adecuada.

En términos de estrategia de selección hay varios métodos de muestreo: aleatorio simple, sistemático, por conglomerados, etc. El muestreo aleatorio estratificado, es el que ha sido aprobado por el INE debido a sus bondades relacionadas con la cobertura geográfica, se caracteriza por dividir la población del marco muestral entre elementos mutuamente excluyentes y exhaustivos, realizando una partición de todo el universo, y en cada elemento de la partición o estrato tomar una muestra aleatoria simple. Esto es, “estratificar al país o a una entidad federativa para seleccionar una muestra de casillas dentro de cada estrato”, explicó el doctor Núñez.

Otro reto importante es definir el tipo de “estimador” que ofrezca la mayor precisión al menor costo posible. El estimador es la transformación que permite procesar los datos, es una función que produce una aproximación al verdadero valor con la mayor precisión posible. Cada investigador participante en un CR tiene la responsabilidad de decidir qué estimador o estimadores utilizará. El INE, por un tema legal, requiere las estimaciones por intervalos, el instituto no sólo pide una precisión adecuada, también solicita que ocurra con una confianza de al menos el 95%. Por otro lado, también es necesario considerar la incertidumbre respecto de la estimación de los votos totales a favor de un candidato y otro, lo que es sumamente complejo si se considera que se desconoce el número total de sufragios. Una respuesta a este reto es utilizar métodos de remuestreo, señaló el especialista. De las variantes que existen el académico ha utilizado durante los últimos años un estimador de razón combinado con bootstrap no paramétrico.

En la realización de un CR, también existe el reto computacional. Las remesas de información llegan al centro de conteo cada cinco minutos, para que los especialistas realicen las estimaciones, las suban al servidor para que el área de cartografía grafique los resultados y se puedan visualizar; para que ello suceda sólo se cuenta con tres minutos para la estimación, un minuto para enviar el reporte y en el minuto cinco recibir la siguiente remesa. A ello hay que agregar el reto metodológico, buscar la forma de realizar el proceso descrito no sólo en el menor tiempo posible, sino con la mayor precisión, es decir, con el menor porcentaje de error.

Los CR de 2024 serán los más complejos de la historia, porque se realizarán ocho CR para elecciones a la Gubernatura de algún estado y Jefatura de la CDMX. Adicionalmente, se deberá estimar la conformación de las cámaras de diputados y senadores y la elección presidencial. El reto mayor en este proceso electoral 2024, es homogenizar las diferentes muestras a utilizar en todos los CR y coordinar la definición de los diferentes diseños muestrales. Finalmente, para estar preparados para el día de la jornada electoral de este 2 de junio de 2024, el doctor Núñez mencionó que se llevaron a cabo múltiples estudios de simulación para contemplar los diferentes escenarios posibles que se pueden presentar el día de la jornada electoral.

POR EDILBERTA MANZANO JERÓNIMO

Edilberta Manzano Jerónimo es doctora en Teoría Literaria por la UAM-Iztapalapa. Difusora de la obra de Severino Salazar Muro. Fue coordinara editorial del número 44 de la revista Tema y Variaciones, dedicada a la obra del escritor zacatecano, y de los Nueve Cuentos Selectos de Severino Salazar, publicados en coedición entre la UAM Azcapotzalco y el Centro Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales en los que se discute la literatura mexicana y ha publicado un par de artículos en revistas literarias. Es reportera en el boletín Cemanáhuac desde hace ocho años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTAS RELACIONADAS