PENSAMIENTO Y REPRESENTACIONES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA ante la Covid-19

En el marco de la Séptima Venta de Libros UAM-I, se presentó Pensamiento y representaciones sociales en América Latina ante la COVID-19, libro coordinado por las doctoras Juana Juárez Romero, María de Fátima Flores Palacios y Silvia Gutiérrez Vidrio.

La publicación es una coedición con Gedisa que presenta varios estudios sobre las consecuencias derivadas de la pandemia por la COVID-19, a partir de planteamientos teóricos del pensamiento social y las representaciones sociales (RS), en un contexto globalizado, inequitativo y excluyente, apuntó la doctora Fátima Flores Palacios, investigadora del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM (CEPHCIS).

La obra es producto de un trabajo intelectual que conforma la Red Latinoamérica en Movimiento: Miradas Psicosociales, integrada por investigadores de Brasil, Venezuela, Argentina, Colombia y México, comprometidos con el análisis sociopolítico de las distintas regiones, “a fin de generar transformaciones, desde la reflexión y desde la acción”.

Advirtió que las preguntas que motivaron tales reflexiones fueron: ¿Cuáles son las nuevas características del sujeto frente al COVID-19?, ¿cuál es su importancia en el contexto derivado de la pandemia?, y ¿qué se trastocó en el mundo individual y colectivo? 

La crisis que generó la pandemia fue de orden social a nivel mundial, perturbó la vida cotidiana de la comunidad en todos sus ámbitos de existencia, incluyendo normas y valores que en gran medida definían los procesos relacionales de su interacción y que estaban atravesados por el miedo, que paralizó y distanció a la humanidad. “Como psicólogos sociales interesados en los temas de la interacción social tendría una grave repercusión, lo que nos hizo repensar en nuevas categorías”, resaltó Flores Palacios, fundadora del primer Centro de Estudios de la Mujer (CEM) en la UNAM.

En el primer apartado del libro se analizan problemáticas como: los desafíos ante la pandemia en Brasil y Venezuela; cómo se vivió la polarización social en la aplicación de políticas públicas para el tratamiento de la pandemia y las graves consecuencias que esto tuvo en la violación a los derechos humanos en el contexto del modelo económico neoliberal; también se analizan los memes y su relación con la vacuna en contra del coronavirus, y cómo se convierten en espacios discursivos en los que se proyectan creencias, percepciones, actitudes e ideologías materializadas en RS entre quienes los crean y quienes los defienden, resaltando la importancia que tiene el sentido común en la conformación de una RS.

En la segunda parte se exponen las condiciones de pobreza y el deterioro de las instituciones de salud, y cómo afectó más a las mujeres; se destaca la importancia de la investigación-acción en el avance de los derechos de las mujeres; la construcción de nuevas RS de la acción y de las experiencias; el meta análisis como estrategia teórica para entender las diferencias que se han naturalizado entre hombres y mujeres en la vida cotidiana; las representaciones hegemónicas que suponen un consenso simbólico afectivo y que llegan por grupos que proponen nuevas visiones de la realidad, así como las polémicas que emergen de contextos en donde prevalecen decisiones intergrupales.

La última parte observa el dinamismo de la constitución de la sociedad y las relaciones de poder, destacando el andamiaje del contexto sociocultural; así como una reflexión acerca de la distancia que existe entre la educación cívica y la participación ciudadana en relación a los asuntos públicos, explicó la también coordinadora del libro.

Por su parte, la doctora Laura Raquel Valladares de la Cruz, profesora-investigadora del Departamento de Antropología de la UAM-I, destacó la importancia del texto porque muestra una visión latinoamericana, articulada específicamente sobre las RS: “Desde la introducción exhibe la importancia del modelo de análisis para una realidad social, compleja y concreta; así como la construcción de la opinión pública”.

Otro aspecto es la recapitulación que se realiza sobre la teoría de las RS, desde la construcción del modelo, las herramientas de análisis, la forma en que se interpretan y se contextualizan, hasta cómo los autores se posesionan de todo ello, desde las regiones en las que se encuentran. También destacó la crítica que hacen los trabajos al neoliberalismo frente a la respuesta que dieron los gobiernos ante la crisis sanitaria; al igual que el contexto político de dos modelos diferentes, como el de Jair Bolsonaro, en Brasil, y el de Nicolás Maduro, en Venezuela, que parecieran ser opuestos, pero que en su respuesta para atender el tema de la pandemia, coincidieron.

Las formas de comunicación en el mundo contemporáneo es otro tema que se refleja perfectamente en el estudio sobre los memes en torno a la vacuna rusa contra el coronavirus (Sputnik). Estos muestran la creatividad de las personas, pero también estigmatizan y politizan un tema: “Se genera toda una difusión de narrativas que expresan una posición política de los autores de los memes, pero también una narrativa hegemónica de cómo se ve lo socialista y lo comunista”, señaló.

Otra parte del libro está dedicada al género, investigación y acción, en donde se presenta un artículo sobre la epistemología de las RS, las investigadoras se posicionan en los paradigmas de esta teoría para evidenciar y denunciar la injusticia y la exclusión social vivida por las mujeres, claramente: “Resaltan el papel de la ciencia, que es aportar, reflexionar, visibilizar, denunciar, colaborar y construir conocimientos; es decir, construir de manera colectiva frente a un problema social, el feminismo como actor social”.

La tercera línea está enfocada a los temas de la ciudadanía, la crianza y los cuidados; el modo en que cambió la vida de la clase media; cómo vivieron los jóvenes su paso por la universidad, pública y privada; de qué manera se organizaron en casa con los padres que encarnaron los roles de educadores, sustituyendo el papel de los amigos, frente a una situación socialmente contraria que no contó con lo mínimo necesario para pasar esta crisis. 

La especialista en movimientos sociales de mujeres indígenas, desde una perspectiva feminista y de género, subrayó en el análisis sobre educación cívica y ciudadanía, un estudio que muestra la importancia que le conceden los jóvenes universitarios a la educación cívica. Sus reflexiones giraron en torno a una “carencia de educación cívica”. En este trabajo se vislumbra una congruencia ante la premisa y las respuestas al papel que juegan ellos en esta problemática “enseñar con el ejemplo” y, en efecto, “para construir una buena ciudadanía es necesario trabajar con uno mismo todos los días”.

La mesa de presentación estuvo moderada por la doctora Juana Juárez, académica del Departamento de Sociología de la UAM-I, y también coordinadora del libro.

POR ROSA IDALIA DÍAZ CASTRO

Es socióloga por la UAM, unidad Iztapalapa. Su formación en el área de la comunicación ha sido a través de diplomados, talleres y seminarios en los campos de la política, la divulgación de la ciencia y el periodismo de investigación. Realizó trabajo comunitario en la zona centro sur de México. Dio talleres sobre los derechos de las niñas y los niños como integrante de una Asociación Civil. Ha impartido clases en el nivel medio superior, y trabajó como Promotora Cultural en la UAM-I. Reportera en el boletín Cemanáhuac desde hace seis años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTAS RELACIONADAS