Fotografías: Blanca Morales y Alejandra Villagómez Vallejo
“Este día del biólogo en México, celebremos nuestra profesión y su impacto en la protección y conservación de nuestro entorno natural. Sigamos trabajando juntos para construir un futuro sostenible y promover la importancia de la Biología en la sociedad”, dijo José Luis Gómez Olivares, director de la División de CBS UAM-I.
La Universidad Autónoma Metropolitana, a lo largo de sus casi 50 años de existencia, ha desempeñado un papel crucial en la formación de casi tres mil profesionales de la Biología, quienes han contribuido, de manera invaluable, en el estudio, la protección y conservación de los recursos naturales esenciales para el equilibrio y sostenibilidad de nuestro planeta.
Desde hace 63 años se celebra el Día del Biólogo el 25 de enero, fecha en que se fundó el Colegio de Biólogos de México, conformado por científicos destacados del IPN y la UNAM. Así lo enunció la doctora Verónica Medina Bañuelos, en la inauguración de las jornadas por el Día del Biólogo, llevadas a cabo del 23 al 26 de enero, en la UAM Iztapalapa. La rectora destacó que este encuentro, que comprende exposiciones de Áreas Naturales Protegidas (ANP): de los Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, de Sierra de Santa Catarina, así como conferencias y la Feria de Ciencias Biológicas en el Parque Ecológico de Xochimilco no sólo contribuye al enriquecimiento del conocimiento científico, sino que fomenta la conexión activa y el compromiso genuino con la preservación ambiental. La rectora de la UAM-I expresó su deseo para que este programa permita reconocer, celebrar y agradecer los logros de las comunidades estudiantil y académica, así como los de los egresados, por su dedicación y compromiso con la preservación del patrimonio natural.
El doctor José Luis Gómez Olivares, director de la División de CBS, expresó que la historia de la Biología en México tiene raíces en la época prehispánica, ya que en ese entonces se desarrollaron y se consolidaron conocimientos sobre plantas utilizadas para la pintura, la medicina y la agricultura. En el siglo XIX destacaron científicos como Alexander von Humboldt y Alfonso Herrera, quien, además de sus contribuciones al estudio de la flora y la fauna, fundó la primera cátedra de Biología General en la Escuela Normal de Profesores; posteriormente Isaac Ochoterena fundó el Instituto de Biología en la UNAM.
La Biología es una ciencia amplia y diversa que abarca desde el nivel molecular y celular, el individuo y la comunidad, hasta la comprensión de procesos de cambio de la biosfera a través del tiempo. En México contamos con especialidades como la Biología Evolutiva; Biología Experimental; Biomedicina; Ecología y Manejo Integral de Ecosistemas.
Como parte de las actividades, se realizó la Exposición viva: La biodiversidad del Área Natural Protegida de Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, en la que se apreciaron diversos ajolotes vivos y distintas especies de plantas como ahuehuetes y ahuejotes, árboles oriundos de la región, así como una amplia muestra fotográfica de aves migratorias y plumas presentes en la zona.
El maestro en Biología de la Reproducción, Luis Deivy García González, quien es responsable académico del ANP Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, egresado del posgrado en Biología por la UAM-I, detalló que en México existen 182 ANP y tan sólo en CDMX hay 25. En ese sentido la UAM y el ANP buscan crear consciencia para cuidar las zonas y recursos naturales de la CDMX, pues como ANP nos enfrentamos a muchos problemas como perros ferales, plagas en las plantas, así como especies invasoras que infestan árboles y a la propia fauna. Los cuerpos de agua están invadidos por carpas y tilapias que desplazan a especies endémicas, como los ajolotes (Ambystoma mexicanum) o ajolote de la cuenca, y las relegan. Ante el desconocimiento de lo que es ANP hay invasiones de terrenos, tala de árboles, se tira basura e incluso escombro. Son tantas las amenazas, que para su cuidado debe involucrarse la sociedad civil, instituciones gubernamentales y la academia. Asimismo, García González detalló que en la región hay gran diversidad biológica, pues además del ajolote, hay serpientes acuáticas y charales, sapos, ranas, salamandras, garzas y pato mexicano. En los matorrales viven comadrejas, mapaches y conejos, en tanto que en la zona de pastizales hay ratas y ratones, ardillas, mapaches, tuzas, comadrejas, tlacuaches y zorrillos. Sin embargo, hay especies amenazadas en los lagos de Xochimilco y Tláhuac como son el cacomixtle y el conejo de los volcanes o teporingo.
Por esto, hay monitoreos mensuales y se busca la colaboración no sólo para hacer el registro, sino también para detectar el impacto y conocer más acerca del comportamiento de las especies y del ecosistema. Asimismo, se realizan programas de manejo con ejes de acción con los ejidatarios. Por todo ello, el biólogo Luis Deivy García González invitó: “a los interesados en realizar servicio social y prácticas profesionales, así como a investigadores para que ayuden en el cuidado y conservación de estas zonas.”
EXPOSICIÓN BIODIVERSIDAD ANP DE SIERRA SANTA CATARINA
Durante la conmemoración del Día del Biólogo en la UAM-I se inauguró la exposición Biodiversidad ANP de Sierra Santa Catarina. Personal de la dirección de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental, de la Secretaría del Medio Ambiente SEDEMA, expusieron toda la riqueza y biodiversidad de plantas y animales de la región, que consta de 748.5 hectáreas, ubicadas al oriente de la Ciudad de México, en las alcaldías Tláhuac e Iztapalapa. Algunas de las especies que viven en la región son el cacomixtle, la comadreja, el tlacuache, la musaraña desértica, el conejo serrano y el murciélago, de la especie denominada cola suelta y trompudo; así como la rana ladradora, varias de ellas en peligro de extinción.
En cuanto a las exposiciones de flora, hubo degustación del postre “Dalia”, hecho con base en el tubérculo de la flor en dulce: “Dalia enmielada con guayaba”. Los ponentes explicaron que hay gran cantidad de flores comestibles tales como la de calabaza, la jamaica, el diente de león, el cempaxúchitl, entre otras. Para conocer sus bondades, imparten un taller de gastronomía con flores. Por su parte, los brigadistas forestales detallaron que la gran cantidad de incendios en la zona no se debe a factores naturales, como el efecto lupa producido por el vidrio, la sequía o el viento, sino al vandalismo y a la falta de información entre los visitantes, quienes arrojan cerrillos o cigarros encendidos, lo cual provoca diversos incendios que no sólo afectan a la fauna y flora sino a todo el ecosistema, del que no debemos olvidar —enfatizaron— todos somos parte.
FERIA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS
En el marco del festejo por el Día del Biólogo, se llevó a cabo la Feria de las Ciencias Biológicas en la Plaza Cuadrada del Parque Ecológico de Xochimilco, con el fin de hacer una vinculación con esa ANP. En la inauguración, la doctora en Ciencias Biológicas, Claudia Barbosa Martínez, jefa del Departamento de Biología de la UAM-I, agradeció la hospitalidad y el espacio brindado de la ANP para que la UAM mostrara el trabajo en torno a estos temas.
En la Plaza Cuadrada del Parque Ecológico de Xochimilco hubo 16 estands con muestras de mamíferos de talla mediana, con Paleontología; con herbario fitorremediación —utilización de plantas para mitigar la contaminación del suelo, la atmósfera y el agua—; exhibición de orquídeas; talleres sobre propagación de especies; estudios taxonómicos y sistemáticos de invertebrados; así como estudios de la entomología en general. Todos ellos temas que corresponden a líneas de investigación en UAM-I.
La doctora Barbosa Martínez señaló que esta amplia exhibición estuvo a cargo de alumnos de la carrera de Biología, estudiantes, posdoctorantes y de los profesores del Departamento de Biología: Andrés Sánchez y Javier García Cruz. También participaron los doctores y maestros: Delfino Hernández, Salvador Gaona, Alejandra Quintanar, Noé González Ruiz, José Ramírez y Rocío Zarate Hernández.
“Es la primera vez que la UAM-I sale a una ANP; es una experiencia grata y estimulante que puede marcar el inicio de una amplia colaboración, pues todos trabajamos en campo, pero no teníamos contacto con las 25 ANP de la CDMX, ya que la mayoría del trabajo se hace en Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, o Tamaulipas. Actualmente es más difícil salir a las comunidades por la inseguridad y los permisos de colecta. No obstante, este acercamiento a Xochimilco permite acceder a estas ANP y plantear propuestas de trabajo para mejorar y conservar la biodiversidad.”
En su participación, la doctora Beatriz Rendón Aguilar, especialista en Etnobiología, expuso la riqueza alimentaria en las zonas rurales cercanas a la CDMX. Mencionó la amenaza que representa el uso de agroquímicos y herbicidas en las regiones rurales cercanas a la ciudad, incluso en la producción de alimentos tradicionales como la calabaza, el frijol o el maíz. De manera específica mencionó a Milpa Alta, donde se siguen cultivando alimentos, actividad que realizan sobre todo los jóvenes.
En el tema de jardines polinizadores, la doctora Cecilia Leonor Jiménez Sierra, explicó que matar insectos afecta a toda la cadena trófica y altera todo el ecoservicio por polinización. El uso de insecticidas afecta el sistema nervioso; causa pérdida de funciones neuronales; Parkinson tanto en los humanos como en las abejas, insectos que no pueden encontrar el polen y las rutas de regreso a la colmena. Como consecuencia, en Estados Unidos ya se alquilan colmenas cuando está la floración y se diseñan abejas robots para desprender el polen. Esa actividad, que la naturaleza realizaba de manera gratuita, ahora resulta costosa. Por eso recomendó crear jardines con plantas de la región, que florezcan en diferentes épocas del año, así como tener reservorios de agua y pensar en el mutualismo entre las plantas y los animales, porque además de las abejas, los murciélagos y moscas, entre otros, también son insectos polinizadores.
Por su parte, el maestro Matías Martínez Coronel comentó que en el mundo existen 1446 especies de murciélagos, y en la CDMX viven 25; es decir, muchas más que en cualquier país de Europa. Algunos se refugian en parques como Chapultepec, la Alameda oriente y entre edificios. Al problema que se enfrentan es a la falta de agua, algunos se abastecen en la laguna de Tláhuac o en el lago de Xochimilco. Debido al uso de luces led en la ciudad, los murciélagos atraen menos a los insectos por lo que el alimento es escaso para ellos. Por eso hay murciélagos que se desplazan kilómetros en una sola noche, pues viajan a Morelos a beber néctar de maguey y agua, y regresan a CDM, vuelan muchos kilómetros en una sola noche para sobrevivir.
Finalmente, la maestra Blanca Morales abordó el impacto de los visitantes a las Áreas Naturales Protegidas y recordó que en el país existen más de 200 de estas áreas, de las cuales 25 se encuentran en Ciudad de México. Algunas de ellas son Cerro de la Estrella, Desierto de los Leones, Ejidos de Xochimilco. Existe una gran confusión, y, a veces, a estas áreas las denominan parques, porque se desconoce su importancia cultural e histórica, su identidad y los saberes que ahí se han desarrollado. No debemos olvidar que las áreas protegidas brindan oxígeno, agua y refugio a los animales y a las plantas. Sin embargo, las ANP están en riesgo debido a las invasiones de terrenos para urbanizar; por la falta de cuidado de los visitantes; por las especies invasoras y por el abandono de perros y gatos en las zonas, los cuales se vuelven ferales y atacan a las especies arraigadas en el lugar.