Prevención de la violencia de género
Durante los últimos años la prevención de la violencia por razones de género se estableció como una prioridad en las agendas políticas y sociales de América Latina, lo que se ha traducido en reformas a los marcos legales tanto a nivel nacional como internacional, así como en la ejecución de diversos proyectos y programas de las políticas institucionales y públicas.
Dichos esfuerzos no han sido suficientes para erradicar la violencia de género en los ámbitos simbólicos, políticos, económicos, físicos y psicológicos. En México, de acuerdo con la última versión de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, serie estadística que informa sobre la situación de violencia contra las mujeres en México, generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó que 32.3% de las mujeres, de 15 años y más, han experimentado algún episodio de violencia escolar; asimismo, 27.9% de las mujeres a nivel nacional han vivido algún hecho de violencia en sus espacios laborales.
Por este motivo, las universidades son el espacio idóneo para crear las condiciones y generar metodologías y acciones que garanticen la erradicación de la violencia de género al interior y al exterior de la institución, lo cual se está aplicando en la UAM y la UNAM.
En este sentido, en el marco de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer, en la UAM Iztapalapa, se presentó el libro Tendederos virtuales universitarios: Aproximación metodológica de análisis para la prevención de violencias por razones de género, una publicación dirigida por la doctora Diana Tamara Martínez Ruiz; en la coordinación del proyecto estuvieron la doctora Karla P. Amozurrutia Nava y un gran equipo de investigación. Fue editado por la UNAM y la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM (CIGU).
El capítulo segundo aborda la explicación del contexto en el que surgen los tendederos, primero físicos y después digitales o virtuales. Fueron creados por las colectivas feministas, como una necesidad de visibilizar la violencia ejercida hacia las estudiantes de la UNAM. Como resultado de los análisis de los indicadores de los tendederos digitales, en 2020 se llevaron a cabo modificaciones a la legislación universitaria, a los artículos 95, 98 y 99 del Estatuto General en materia de atención, sanación y erradicación de la violencia de género y se creó la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU).
El capítulo tercero aborda por qué los tendederos son un recurso común para el feminismo actual y cómo construyen una red de acompañamiento y percepciones compartidas, atendidas con una visión de perspectiva de género por parte de las integrantes de las colectivas, quienes extienden ayuda de diferente índole psicológica, emocional y legal. El cuarto capítulo detalla quienes conforman el equipo de investigación de este proyecto, en su mayoría académicas feministas del CIGU.
Los ejes metodológicos que siguieron para emprender el estudio sobre los tendederos virtuales universitarios se sintetizan en tres fases. Fase 1: Inicio del proyecto, definición de objetivos, y marco teórico. Definición de la metodología, construcción de instrumentos de seguimiento y observación. Fase 2: Observación y seguimiento de las publicaciones en los tendederos virtuales, sistematización de contenidos. Fase 3: Análisis de datos, elaboración de hipótesis, construcción de documento, presentación de hallazgos y propuestas.
El capítulo quinto trata de los hallazgos, entre los que destacan la serie de palabras, ideas y conceptos repetidos, 148 publicaciones estudiadas de los tendederos virtuales como son: violencia, mujeres, UNAM, denuncia, miedo, profesor, sexual, facultad, novio, autoridades, emocional, entre otras. De estas 148 publicaciones monitoreadas 79.05 % expone hechos de violencia por razones de género, en sus diversas modalidades, feminicida 5.98%, sexual 51.28%, económica 1%, simbólica 18.8%,patrimonial 4.27%, física 20.51% y psicológica 64.96%.
El último capítulo se detiene en las líneas estratégicas de acción en materia de prevención de las violencias de género en la UNAM, en donde los tendederos se consideran una herramienta de monitoreo e interpretación generadora de sinergias entre el activismo comunitario y las acciones institucionales. Propone fortalecer los mecanismos ya existentes en la institución, activación y operación de grupos de reflexión con hombres presuntos agresores al interior de la comunidad; generar enlace con los grupos de mujeres organizadas para canalizar los casos que a ellas les lleguen de manera directa creando sinergia de protección a la víctima.
Analizar los tendederos con perspectiva de género y feminismo permite encontrar información relevante para asumir y poner en práctica el compromiso de “cero tolerancia a la violencia de género” en las universidades públicas.