HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO en México

Fotografías: Octavio López Balderrama. 

“Los términos izquierda y derecha tienen una fecha de nacimiento, surgen en una asamblea que tuvo lugar en Francia en 1789, en la cual se discutía si convenía o no quitarle los derechos al rey. A la derecha de la mesa estaban sentados los que dijeron que convenía preservar los derechos del rey, y a la izquierda se sentaron los que decían que debían cambiarse”, así comenzó su charla Rafael Barajas Durán, más conocido como El Fisgón, en el Patio Central del edificio F de la UAM-I. 

Ante estudiantes, académicos y trabajadores explicó: “Después del movimiento de Independencia, México se consolidó como un régimen independiente, pero fue hasta 1867 que se dio un periodo de prosperidad. En 1886 llegó al gobierno el más radical de los liberales, Porfirio Díaz, quien comenzó a asumir acuerdos con los sectores más conservadores de la época; esa fue la etapa que se conoció como positivista. En el mundo se estaban propagando las ideas del pensador francés Auguste Comte, las cuales promovían el establecimiento de una sociedad de orden y progreso”.

“El pensamiento positivista en México tuvo un reflejo importante, a través de personajes como Gabino Barreda, Justo Sierra y José Limantour, quienes formaron el grupo Los Científicos. El problema de fondo con esta idea del progreso fue que sólo alcanzaba a unos cuantos, pues la mayoría de la gente vivió una etapa de penurias. El principal núcleo económico durante el Porfiriato fueron las haciendas en donde prevalecía un sistema de peonaje, jornadas de trabajo de 16 horas y las tiendas de raya que se encargaban de endeudar a los trabajadores por generaciones”.

En la plática, organizada por la Red Nacional de Estudiantes de Sociología, el caricaturista afirmó: “Se generaron dos corrientes teóricas en Europa para contrarrestar al positivismo, los socialistas utópicos entre los que se encontraban Pierre-Joseph Proudhon, Piotr Kropotkin y Errico Malatesta; y los socialistas científicos Carlos Marx y Federico Engels. En 1871 estalló La Comuna de París, este movimiento incitó a la movilización obrera en Europa. Aunque ya desde 1886 se había consolidado el movimiento obrero, cuando en Chicago se produjo una gran movilización obrera en reclamo de una jornada de ocho horas, se viralizó la consigna por todo Estados Unidos y se logró reducir la jornada, por lo que desde entonces se conmemora el 1 de mayo, día de la matanza de Haymarket en Chicago”.

“El marxismo circuló en México a través del Manifiesto del Partido Comunista, los anarquistas crearon el Club Liberal Ponciano Arriaga, en donde participaron Ricardo y Enrique Flores Magón, los encargados de redactar el Programa del Partido Liberal Mexicano, publicado en 1906. Este documento proponía la construcción de una sociedad más justa para obreros y campesinos; después de la publicación, los hermanos Flores Magón fueron reprimidos y encarcelados. El descontento social se agudizó hasta que el 20 de noviembre de 1910 estalló el movimiento revolucionario que culminó en 1917 con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

“En la década de 1920, los partidos socialdemócratas empezaron a alternarse en el poder e impulsaron políticas de Estado de bienestar en Europa. John Maynard Keynes, economista inglés, fue quien afirmó que el Estado debería intervenir en la economía para mantener el equilibrio y revertir los ciclos de crisis. A partir de esta tesis surge la escuela austriaca formada por académicos críticos al keynesianismo. De la escuela austriaca de economía destacaron Ludwig von Mises considerado padre del neoliberalismo, y entre sus discípulos sobresalió Friedrich Hanyek, que desarrollaron teorías en contra del Estado de bienestar; pero en 1929 estalló la gran depresión económica en Estados Unidos y precisamente logra salir de la crisis a través de medidas del Estado de bienestar aplicadas por el presidente Franklin D. Roosevelt en 1933”, subrayó Barajas Durán, también activista político.

“El primero en impulsar políticas de Estado bienestar en México fue el presidente Lázaro Cárdenas, promovió el reparto agrario, permitió el crecimiento de organizaciones sindicales y centrales obreras y su derecho a la huelga e impulsó la creación de instituciones educativas. Un acontecimiento de gran importancia fue la expropiación petrolera, que tuvo lugar el 18 de marzo de 1938. En 1943, Mises publicó el libro Problemas económicos de México ayer y hoy, que se convirtió en el documento fundacional del neoliberalismo mexicano, en contra del cardenismo”.

“Cuando concluye la Segunda Guerra Mundial (1945) el planeta quedó dividido en dos grandes bloques, el socialista y el capitalista. Estados Unidos buscó contener el crecimiento del socialismo mediante la represión directa, y junto con Inglaterra, trató de detener los procesos revolucionarios a través del Estado de bienestar (keynesianismo). En este periodo a México le fue muy bien, durante más de dos décadas tuvo un crecimiento del 6% al 12%”. 

“Mises formó una segunda generación de pensadores neoliberales, entre los que se encuentra Milton Friedman, cuyo objetivo fue concentrarse en las instituciones de educación superior. En México se fundó el Instituto Tecnológico de México (ITM) que dio pie al ITAM, que entre sus patrocinadores contaba con Hugo Salinas Price. A través del instituto se reclutaron a jóvenes de ultraderecha, como Luis Pasos, para educarlos bajo una lógica neoliberal”. 

“El golpe militar en Chile, encabezado por Augusto Pinochet, dio inicio al proyecto neoliberal en América Latina; en pocos años más, 7 millones de chilenos estaban en situación de pobreza, a pesar de que las ganancias habían crecido a un 85%. Quienes aplicaron las políticas neoliberales en Chile fueron los discípulos de Friedman de la Escuela de Chicago” El escritor y analista político refirió: “En 1979 llegó al gobierno de Inglaterra Margaret Thatcher, discípula directa de Mises; y en 1981, en Estados Unidos, Ronald Reagan, ambos impulsaron en todo el mundo los postulados neoliberales y lograron el derrumbe del bloque socialista”.

“En México, los discípulos de funcionarios se fueron a instruir a Estados Unidos y a Londres; se calcula que fueron alrededor de 127 Chicago boys que regresaron al país a ocupar, durante seis sexenios, más de 427 cargos de decisión, entre esos jóvenes destacan: Carlos Salinas de Gortari, Pedro Aspe, Herminio Blanco, Jaime Serra Puche, Guillermo Ortiz, Agustín Carstens, José Ángel Gurría, Emilio Lozoya, Jesús Reyes Heroles, Ernesto Zedillo y Luis Videgaray, entre otros”.

“En 1989, cuando cae el bloque socialista, los neoliberales organizan el Consenso de Washington: un decálogo que aplicaron en todo el planeta y que consistió en aplicar disciplina política fiscal, revisión del gasto público y eliminación de subsidios; hacer una reforma hacendaria, en donde los más ricos pagaran menos y los más pobres pagaran más; las tasas de interés serán determinadas por el mercado; mantener los tipos de cambio competitivos; firmar tratados de libre comercio; permitir la inversión extranjera directa; privatizar las empresas del Estado; desregulación a las empresas privadas; y por último, dar seguridad jurídica a los derechos de propiedad”.

“México vivió seis sexenios de continuidad neoliberal desde Miguel de la Madrid hasta Enrique Peña Nieto; en un periodo de 30 años, se privatizaron las empresas públicas, ferrocarriles, carreteras, bancos, la electricidad, las pensiones; se impulsó la reforma energética y laboral; y se reformó la Constitución al servicio del capital extranjero, todo bajo la lógica del Consenso de Washington”.

“La primera oleada revolucionaria en contra de la era neoliberal en América Latina empezó en 1999 con el gobierno de Hugo Chávez; lo siguieron Néstor Kirchner; Lula da Silva; Evo Morales; Lagos Escobar, entre otros, y terminó en 2008. El declive de los gobiernos de izquierda se dio a partir de golpes de estado, maniobras jurídicas y fraudes. Mientras tanto en México se construyó el movimiento cardenista en 1988, se radicalizó con el movimiento zapatista en 1994 y vuelve a tomar auge, en el 2006, con el movimiento obradorista”. 

“A pesar de los fraudes en contra del obradorismo, la organización continuó movilizándose durante décadas en contra de la barbarie neoliberal, hasta que en 2018, Andrés Manuel López Obrador llegó al gobierno de México, y empiezó a desencadenarse la segunda oleada progresista en América Latina, en la que casi todos los países, a excepción de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay son progresistas.

Cabe destacar que se pretende restablecer nuevamente al neoliberalismo a través del actual presidente de Argentina, Javier Milei”.

“Estamos enfrentando un nuevo tipo de neoliberalismo, abiertamente fascista, ultra radical, ésta es la amenaza”, concluyó El Fisgón.

POR ROSA IDALIA DÍAZ CASTRO

Es socióloga por la UAM, unidad Iztapalapa. Su formación en el área de la comunicación ha sido a través de diplomados, talleres y seminarios en los campos de la política, la divulgación de la ciencia y el periodismo de investigación. Realizó trabajo comunitario en la zona centro sur de México. Dio talleres sobre los derechos de las niñas y los niños como integrante de una Asociación Civil. Ha impartido clases en el nivel medio superior, y trabajó como Promotora Cultural en la UAM-I. Reportera en el boletín Cemanáhuac desde hace seis años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTAS RELACIONADAS