Eventos anteriores

25 de julio del 2025

Opción múltiple

Sátra del teatro mexicano

Opción múltiple de Luis Mario Moncada, es una sátira del teatro mexicano ambientada en los 90´s, que cuenta la historia de Diana una joven con trastorno de personalidad múltiple (ahora conocido como: trastorno de identidad disociativo); la historia de Diana que poco a poco a se irá desenredando, la muestran conviviendo en escena con sus alter-egos, quienes surgen en distintos momentos para apoyarla, protegerla o hasta sabotearla. Esta obra mezcla el enredo y la comedia en el camino de Diana por buscar su propia estabilidad mental y emocional que tanto necesita para ser ella misma, poniéndose a prueba con distintas escenas de las que se adueñan el resto de los personajes y con un gran giro inesperado.

24 de julio del 2025

Temporada de prácticas escenicas 25-P

El Taller de Danza Folklórica Xochipilli les invita a su temporada de Prácticas Escénicas 25-P, en donde compartiremos lo aprendido durante este periodo, pero también daremos un recorrido dancístico y musical por lo estados de Guerrero, Zacatecas y Jalisco, aprendiendo sobre el origen de las tradiciones con las que nos identificamos en México y el mundo.

24 de julio del 2025

La mujer afrodescendiente

en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. Este día celebra la contribución invaluable de las mujeres afrodescendientes, afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora a nuestras comunidades y al mundo.
Ven a conversar, cuestionar miradas y visibilizar las voces de las mujeres afro en América Latina y el Caribe.
• ¿Por qué seguimos necesitando hablar de racismo, identidad, género y resistencia en pleno siglo XXI?
• ¿Qué historias han sido silenciadas y merecen ser escuchadas?
• ¿Qué luchas siguen vigentes y cómo nos atraviesan?
Esta es una invitación a mirar de frente, a dialogar con respeto y a sumar otras perspectivas a nuestras formas de entender el mundo.

21 de julio del 2025

Opción múltiple

Sátra del teatro mexicano

Opción múltiple de Luis Mario Moncada, es una sátira del teatro mexicano ambientada en los 90´s, que cuenta la historia de Diana una joven con trastorno de personalidad múltiple (ahora conocido como: trastorno de identidad disociativo); la historia de Diana que poco a poco a se irá desenredando, la muestran conviviendo en escena con sus alter-egos, quienes surgen en distintos momentos para apoyarla, protegerla o hasta sabotearla. Esta obra mezcla el enredo y la comedia en el camino de Diana por buscar su propia estabilidad mental y emocional que tanto necesita para ser ella misma, poniéndose a prueba con distintas escenas de las que se adueñan el resto de los personajes y con un gran giro inesperado.

18 de julio del 2025

El día que Memo aprendió a pelar los dientes

Memo no se llama así. Memo le dicen por no decirle tonto, aunque a él le gusta como suena. Con discapacidad intelectual, siendo objeto de burlas por su manera de bailar y a punto de cumplir 21 años ha decidido que es tiempo de crecer para convertirse en un hombre y está convencido de que la única manera de lograrlo es escaparse de su sobreprotector hogar con ayuda de sus amigos que, con mucho pelo en pecho y poco en la cabeza, sueñan con cosas similares.

¿A qué edad lo reconocen a uno como hombre?

Memo, concebida como una partitura escénica multidisciplinaria, explora a nivel formal tanto el lenguaje como la estructura, para acercar al espectador a la experiencia subjetiva de vivir con discapacidad intelectual. Estas herramientas multidisciplinarias (teatro, danza y música) además son instrumentalizadas como estrategias para facilitar y potenciar las habilidades de los intérpretes con discapacidad.

No se pierdan esta puesta en escena de Cuerpo Abierto y Phobos Teatro.

17 de julio del 2025

Severino Salazar

Homenaje luctuoso

Por Edilberta Manzano Jerónimo

Severino Salazar Muro estudió letras inglesas en la facultad de filosofía y letras de la UNAM y el posgrado en Swansea, Gales. Fue profesor de la UNAM y la UAM Azcapotzalco. Colaborador de Crónica Dominical, El Día, El Nacional, La Jornada y Revista Mexicana de Cultura. Recibió el Premio Nacional Juan Rulfo para Primera Novela 1984 por Donde deben estar las catedrales.

En su obra destaca la relación y oposición entre lo regional y lo universal, entre el campo y la ciudad. Al igual que Rulfo y su natal Comala, Severino elevó su terruño, Tepetongo, a un espacio mítico y simbólico para convertirlo en narrativa. Al momento de su muerte, era un escritor en plena madurez creativa, cultivaba ya una voz propia y local que afinó a través de su amplia producción de cuentos, novelas y ensayos, legándonos una obra artística profundamente original. Salazar posee un estilo pleno de metáforas asombrosas. Sorprende su capacidad para convertir anécdotas, ideas y emociones en imágenes, siempre con una sonrisa, por momentos enigmática, que acompaña la faz de su persona y de su literatura en ocasiones humorística.

Su obra nos atrapa por lo ameno, al tiempo que nos invita a una introversión profunda sobre el sentido de la vida, motivo permanente de su creación, otras constantes son las nociones de destino y locura, el ser humano no nace con una esencia dada, su existencia le da la libertad y la responsabilidad para escogerse, siempre con base en el conocimiento del mundo y, en ocasiones, asumiendo con pesimismo el sentido trágico de la vida y la imposibilidad de alcanzar la felicidad.

Salazar nutre su obra de experiencias de vida, existen datos biográficos corroborables que el autor integra a sus novelas y cuentos, pero no en sentido literal, sino que los vuelve ficción. No sólo Salazar, sino todo autor deja ver en su narrativa la influencia de lo vivido y lo leído, sus pasiones, su contexto histórico, político y económico, un autor no escribe desde la nada; es el caso de Severino Salazar, quien en su narrativa entrelaza sus historias de vida y la ficción.

14 de julio del 2025

GG Allin

En la sociología de la desviación

Conferencia por Miguel de Jesús Bautista Belmont

El próximo 14 de julio, el Teatro del Fuego Nuevo (UAM Iztapalapa) será testigo de una ponencia que desafía los límites de lo académicamente convencional: “Desviación extrema: GG Allin y la sociología de la desviación”, a cargo de Miguel Bautista Belmont.

Este trabajo no solo analiza la figura infame del músico punk GG Allin, sino que lo eleva a un caso de estudio para explorar teorías sociológicas a profundidad.

11 de julio del 2025

El día que Memo aprendió a pelar los dientes

Memo no se llama así. Memo le dicen por no decirle tonto, aunque a él le gusta como suena. Con discapacidad intelectual, siendo objeto de burlas por su manera de bailar y a punto de cumplir 21 años ha decidido que es tiempo de crecer para convertirse en un hombre y está convencido de que la única manera de lograrlo es escaparse de su sobreprotector hogar con ayuda de sus amigos que, con mucho pelo en pecho y poco en la cabeza, sueñan con cosas similares.

¿A qué edad lo reconocen a uno como hombre?

Memo, concebida como una partitura escénica multidisciplinaria, explora a nivel formal tanto el lenguaje como la estructura, para acercar al espectador a la experiencia subjetiva de vivir con discapacidad intelectual. Estas herramientas multidisciplinarias (teatro, danza y música) además son instrumentalizadas como estrategias para facilitar y potenciar las habilidades de los intérpretes con discapacidad.

No se pierdan esta puesta en escena de Cuerpo Abierto y Phobos Teatro.

10 de julio del 2025

Rebeldía con causa

Las contraculturas como identidad y espacio de resistencia.

Las contraculturas se han convertido en espacios de resistencia que presentan una forma alternativa de ver y vivir la vida, este conversatorio tiene el objetivo de abordar, desde una perspectiva psicosocial, la construcción de la identidad como un producto colectivo que se origina en espacios de interacción que retoman símbolos, prácticas, manifestaciones, etc., donde se atribuyen nuevos significados a las formas de vivir. Compartiremos a través del diálogo y fotografías, las expresiones disruptivas que generamos como parte de grupos alternativos, recordando que el corazón de las contraculturas siempre estará en el rechazo colectivo a una única forma de vivir.

Oyuki Blood.

Estudiante de la carrera en psicología social por la UAM Iztapalapa, apasionada por el arte, amante de transformar en palabras todo aquello que aqueja mi alma e invade mis pensamientos, miembro de distintos colectivos que buscan transformar la manera en la que construimos y compartimos conocimiento (s), convencida de que la resistencia comienza en el acto performático de nuestra cotidianidad, aprendiz en el arte del maquillaje, la pintura y la poesía, he impartido distintos conversatorios fuera y dentro de la universidad que me han hecho conectar conmigo misma y con lxs Otrxs; En mis tiempos libres disfruto del ruido, y el ritual para ir a toquines punk, un maquillaje que representa la metamorfosis de quien soy, la ropa que transformo con mis propias manos, y unas botas que pisen las expectativas que los demás han puesto en mí.

9 de julio del 2025

Bird

La Cineteca nacional en la UAM

DIRECTOR: Andrea Arnold
Reino Unido-Estados Unidos-Francia-Alemania / 2024

Bailey es una chica de 12 años que vive en un barrio marginal del condado de Kent, Inglaterra. Rodeada de un padre despreocupado y un entorno familiar inestable, Bailey encuentra refugio en la naturaleza, la grabación de videos caseros y su reciente amistad con Bird, un joven misterioso que busca a su padre biológico. La gran exponente del realismo social, Andrea Arnold, vuelve a retratar la crudeza de los suburbios británicos introduciendo por primera vez destellos de fantasía. La empatía de la directora hacia sus personajes y su habilidad para mostrar la belleza a pesar de las terribles circunstancias elevan a Bird a una oda esperanzadora sobre la transición de la infancia a la adolescencia.

8 de julio del 2025

Animales nocturnos

Mamando el cine / Club de cine estudiantil UAM-I
¡No te pierdas la siguiente proyección y debate de “Mamando el Cine”!
Ven a ver “Animales Nocturnos” de Tom Ford donde Susan Morrow es una galerista que, tras abandonar a su primer marido, un escritor inédito, vive ahora con un médico que tiene una vida llena de lujos, pero vacía. Un día, recibe un paquete que contiene la primera novela de su ex, quien le pide que la lea y haga una crítica de ella para ponerse en contacto con él, pues se quedará unos días en la ciudad. Es de noche. Susan, sola en la cama, empieza a leer, y es la historia de un matrimonio con una hija que conduce por Texas y son perseguidos por otro vehículo para un desarrollo trágico y de completa venganza dentro de un despiadado thriller psicológico ❤‍🔥
Un evento diseñado para fomentar la apreciación y opinión cinematográfica, generando un diálogo enriquecedor entre los estudiantes.

7 de julio del 2025

Revista Casa del Tiempo n°21

Antimonumentos

Como una manera de hacer frente a las narrativas hegemónicas, los antimonumentos —las intervenciones efímeras o las obras permanentes que cuestionan el poder— visibilizan violencias y transforman el espacio público en un campo de reivindicación simbólico. El número de junio-julio de Casa del tiempo, mediante la crónica, el ensayo, la narrativa, la poesía y la gráfica, discute el concepto de antimonumento como dispositivo para desestabilizar el discurso oficial, y algunos crímenes a los que responde: el genocidio, la desaparición forzada, la violencia de género, la corrupción, las prácticas coloniales y los estados fallidos.

¡Les esperamos en el Teatro del Fuego Nuevo de la unidad Iztapalapa!

El pasado lunes 7 de julio estuvimos presentando el N. 21, Antimonumentos, de la Revista Casa del Tiempo.

Contamos con la participación de Didí Gutiérrez, Jocelyn Martínez, Claudia Cabrera, Yissel Arce Padrón, Francisco Conde de Arriaga y Alejandro Arteaga.

 UAM-I | Teatro del Fuego Nuevo
Lunes 7 de julio de 2025 a las 14:00 h.

4 de julio del 2025

El día que Memo aprendió a pelar los dientes

Memo no se llama así. Memo le dicen por no decirle tonto, aunque a él le gusta como suena. Con discapacidad intelectual, siendo objeto de burlas por su manera de bailar y a punto de cumplir 21 años ha decidido que es tiempo de crecer para convertirse en un hombre y está convencido de que la única manera de lograrlo es escaparse de su sobreprotector hogar con ayuda de sus amigos que, con mucho pelo en pecho y poco en la cabeza, sueñan con cosas similares.

¿A qué edad lo reconocen a uno como hombre?

Memo, concebida como una partitura escénica multidisciplinaria, explora a nivel formal tanto el lenguaje como la estructura, para acercar al espectador a la experiencia subjetiva de vivir con discapacidad intelectual. Estas herramientas multidisciplinarias (teatro, danza y música) además son instrumentalizadas como estrategias para facilitar y potenciar las habilidades de los intérpretes con discapacidad.

No se pierdan esta puesta en escena de Cuerpo Abierto y Phobos Teatro.

3 de julio del 2025

Cenizas de asfalto

Presentación de libro

Alexis Aparicio Díaz:

Vertebrado por elementos teatrales que fungen como estampas de la miseria urbana, Cenizas de asfalto presenta la visión de un amor perdido que, como todo suceso guiado por la pasión, ha sembrado su implacable huella en el espacio y los objetos. Calles, transeúntes indolentes, basura y fauna callejera constituyen la escenografía.

Con una variedad de ritmos que no excluye el de raigambre popular, Darío González da forma a este gran lamento lírico a modo de venganza por lo que nunca pudo ser.

Darío González Rodríguez (Uruapan, 1999).

Es estudiante de Maestría en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Ha participado en algunos encuentros de poesía en la Ciudad de México, Guanajuato, Querétaro y Michoacán, como el primer Encuentro Descentralizado de Poesía al Margen (2021), el Festival de Poesía Joven: Michoacán escribe (2022) y el Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes Morelia (2022). Ha publicado en varias revistas digitales de México y Colombia como Marabunta, Anemeria, Ibidem, Los Demonios y Los Días, Irradiación, Campos de Pluma, entre otras, al igual que en la Antología de poetas jóvenes de la UAM (Cardenal revista literaria, 2020), en La ciudad de los poemas. Muestrario poético de la Ciudad de México. (Ediciones del Lirio, 2021) y en Entalpia (2022). Actualmente, ha publicado los libros Libro IV (Niño Down, 2023), Remolques universales (Niño Down, 2024) y Cenizas de Asfalto (Escrúpulos, 2024).

27 de junio del 2025

Brokeback mountain

Mamando el cine

Brokeback mountain (Secreto en la montaña), dirigida por Ang Lee y basada en el cuento de Annie Proulx, narra el vínculo emocional y amoroso que surge entre dos vaqueros (estereotipo del macho en Estados Unidos, como en México la figura del Charro), Jack Twist (Jake Gyllenhaal) y Ennis Del Mar (Heath Ledger), durante un verano en las montañas de Wyoming en 1963. Lo que inicia como una conexión física espontánea se convierte en un lazo profundo que perdura a lo largo de los años, a pesar de que ambos forman familias y llevan vidas separadas. La historia avanza mostrando sus reencuentros esporádicos, marcados por deseo, frustración y culpa, hasta un desenlace trágico que encapsula la imposibilidad de vivir plenamente su amor en un entorno represivo.

La narrativa LGTB de la película marcó un parteaguas en el cine comercial. Lejos de presentar estereotipos, muestra a dos hombres comunes, atrapados entre sus sentimientos y las rígidas expectativas del mundo rural estadounidense. Ennis, silencioso y temeroso, encarna el miedo surgido del prejuicio; Jack, más idealista, presenta el anhelo de una vida compartida. La naturalidad de sus actuaciones provocó tanto aplausos como rechazo. Aunque fue ampliamente premiada y reconocida por la crítica, también generó controversia: en Estados Unidos fue criticada por sectores conservadores, como el Lobby republicano, y censurada en otros países, mientras que en los Óscar, pese a ser la favorita, no ganó Mejor Película, lo que se interpretó como un reflejo de prejuicios latentes. 

En cuanto a su propuesta estética, Secreto en la montaña redefine el western clásico, conserva el paisaje y el arquetipo del vaquero, pero introduce una historia íntima y vulnerable, sin héroes ni redenciones. El trabajo fotográfico de Rodrigo Prieto es clave: los planos abiertos del paisaje montañoso transmiten tanto la libertad como la soledad de los protagonistas. La naturaleza se vuelve un refugio y un testigo mudo de un amor que sólo puede existir en secreto. La paleta de colores fríos, el uso de la luz natural y los encuadres que resaltan la pequeñez de los personajes frente al entorno refuerzan la atmósfera melancólica. A esto se suma la música de Gustavo Santaolalla, sutil y emocional.

El director, Ang Lee, hace que el peso del relato recaiga en los silencios, las ausencias, en la acumulación de pequeñas tensiones. La actuación de Heath Ledger transmite una batalla interna constante. Gyllenhaal hace el aporte emocional, con un Jack más expresivo, pero igualmente marcado por la frustración. 

La película obtuvo tres premios Óscar (Mejor Director, Guion Adaptado y Música Original), además del León de Oro en Venecia y múltiples Globos de Oro y BAFTA, confirmando su excelencia artística. Pero, más allá de los reconocimientos, su legado está en haber dado voz y forma cinematográfica a un tipo de amor que había sido silenciado. En un entorno social donde aún persiste la intolerancia, Brokeback Mountain sigue siendo una obra valiente y necesaria, que muestra cómo el prejuicio puede destruir, y cómo incluso el amor más profundo puede quedar atrapado entre el miedo y el deber. Con honestidad y belleza, la película retrata el precio de vivir a medias y el eco de lo que pudo haber sido.

26 de junio del 2025

Hablemos de arte y poesía

En esta ocasión, en el espacio de Arte y Poesía, exploraremos la obra del destacado artista alemán Anselm Kiefer, considerado una figura central del arte contemporáneo. Su producción artística se caracteriza por una profunda carga simbólica y una conexión constante con la poesía, la historia y la literatura. En su proceso creativo, estos elementos no solo enriquecen la composición estética, sino que se convierten en herramientas esenciales para comprender el significado profundo de sus obras. Kiefer no crea desde el vacío, sino desde la memoria, el dolor colectivo y la necesidad de reconstrucción cultural. 

Para comprender a fondo su universo artístico, es necesario conocer su vida y contexto. Kiefer nació en Alemania en 1945, justo al término de la Segunda Guerra Mundial. Creció en un país devastado por la guerra, donde las ruinas físicas y morales formaron parte del paisaje cotidiano. Este entorno marcó profundamente su sensibilidad artística, llevándolo a reflexionar sobre la culpa, la identidad alemana y el peso de la historia. Su obra es, en muchos sentidos, una forma de exorcizar los fantasmas del pasado y de interrogar los silencios que dejó el conflicto en la cultura europea. 

Inicialmente, Kiefer comenzó estudios de Derecho, pero pronto abandonó esa trayectoria para dedicarse por completo al arte. Se formó en la Academia de Arte de Friburgo y más tarde en la Staatliche Akademie der Bildenden Künste Karlsruhe, donde fue discípulo del influyente artista Joseph Beuys. Beuys fue clave en su desarrollo conceptual, alentándolo a explorar el arte como una herramienta de transformación espiritual y social. Desde entonces, Kiefer ha desarrollado una obra compleja y profundamente simbólica, que se extiende a lo largo de décadas y continúa evolucionando. 

Uno de los aspectos más distintivos de su trabajo es el uso de materiales no convencionales. En sus obras, el plomo, el barro, la paja, las cenizas y el vidrio quemado adquieren un significado poético y trágico. Estos materiales, cargados de historia y connotaciones simbólicas, son utilizados junto a técnicas tradicionales como el óleo, la acuarela y la fotografía. Cada elección material está pensada para reforzar el mensaje conceptual de la obra, creando superficies rugosas, erosionadas y densas, que remiten a la memoria, la ruina y la reconstrucción. 

Kiefer es uno de los principales exponentes del neoexpresionismo, un movimiento artístico que resurgió en Alemania a finales del siglo XX. Esta corriente se desarrolló como respuesta al minimalismo y al arte conceptual de las décadas anteriores, proponiendo una vuelta a la emoción, la subjetividad y la figuración. En el neoexpresionismo, la pintura vuelve a ser un medio para expresar lo irracional, lo violento y lo visceral. En el caso de Kiefer, esta expresión se canaliza hacia el análisis de los mitos nacionales, la historia alemana y el legado cultural de Europa. 

La influencia de la poesía es otro pilar fundamental en su obra. Kiefer ha rendido homenaje a escritores como Paul Celan, Ingeborg Bachmann y otros poetas marcados por la guerra y el exilio. Muchos de sus cuadros llevan títulos inspirados en versos poéticos o en libros, y en ocasiones, fragmentos literarios aparecen integrados directamente en la superficie de la obra. Esta fusión entre arte visual y poesía no solo enriquece su propuesta estética, sino que subraya su intención de generar un diálogo entre lenguajes, donde la palabra y la imagen se potencian mutuamente para expresar lo indecible.

25 de junio del 2025

El lugar sin límites

DIRECCIÓN: Arturo Ripstein
AÑO: 1977
DURACIÓN: 110 minutos
IDIOMA: Español
CLASIFICACIÓN: B15
PAÍS: México
REPARTO: Roberto Cobo Calambres, Ana Martin, Gonzalo Vega, Lucha Villa, Fernando Soler, Julián Pastor, Blanca Torres, Carmen Salinas, Hortensia Santoveña y Emma Roldán
GUIONISTA: Arturo Ripstein, basado en la novela de José Donoso
COMPAÑÍAS PRODUCTORAS: CONACITE II.
SINOPSIS: La vida de los personajes de este filme transcurre entre la sordidez del prostíbulo en el que habitan y el ambiente opresivo que lo circunda: la Japonesita y su padre, un homosexual apodado la Manuela; el camionero Pancho, del cual ambos están enamorados, y su cuñado Octavio, con quien llega para celebrar la compra de un camión. Al ver cómo Pancho maltrata a su hija, la Manuela trata de entretenerlo. Mientras la Japonesita recuerda que Pancho la poseyó anteriormente, la Manuela termina seduciendo a Pancho; Octavio se burla y golpea a la Manuela, que huye. Pancho y Octavio la persiguen en su camión y la matan.
FOTOGRAFÍA: Miguel Garzón
MÚSICA: Joaquín Gutiérrez Heras.
FESTIVALES: Premios: Mejor actor (Roberto Cobo), Mejor coactuación femenina (Lucha Villa), Mejor coactuación masculina (Gonzalo Vega) y Mejor película del XXI Entrega de los Arieles de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, México 1979; Mejor actor (Roberto Cobo), Mejor película, Mejor dirección y Mejor fotografía del Diosa de Plata de periodistas cinematográficos de México (PECIME), México 1979; Mejor actor (Roberto Cobo), Mejor actriz (Lucha Villa), Mejor película y Mejor dirección del Premio del Heraldo, México 1978.

24 de junio del 2025

Concierto de piano

23 de junio del 2025

Rock alternativo UAM-I

🔥 El lunes 23 de junio la UAM-I vibra con lo mejor de la escena alternativa 🔥

Prepárate para un viaje sonoro con Cineraria Lunar, Gótica Fragancia y Vultures, en el mítico Teatro del Fuego Nuevo. Desde las 13:00 hrs, la música tomó el control. Entrada libre, emociones garantizadas.

Trae a tu crew, corre la voz y sé parte de un evento que marcará huella.

Lunes sí, pero con actitud a misterio y sonido…

12 de junio del 2025

Presentación revista Nahualógrafos

Nahualógrafos es una revista impresa dedicada a la literatura y a su crítica académica. Nace a partir de un genuino deseo de auto publicación, de difundir a los escritores, de la necesidad humana de crear, de sentirse vivo, en este caso mediante la literatura. Nos dirigimos a todo escritor, a entusiastas de la literatura, a los académicos, pero también a todo aquel que esté dispuesto a hallar en las obras un medio de liberación. Contamos con las secciones de poesía, cuento, ensayo (crítico o literario) y minificción, todo texto que pretenda colaborar debe ser inédito y enviado en Word al correo nahualografos@gmail.com. Invitamos a nuestros lectores a que nos sigan en nuestra página de Facebook e Instagram “Revista Nahualógrafos”.

Guillermo Lara, Ciudad de México, México (2001). Estudiante de la licenciatura de letras hispánicas en la UAM-I, institución en la que participó en el programa de lecturas “Poetas en el patio” (2023). Mención honorífica de poesía por parte del Congreso Estudiantil de Educación, Edición, Crítica e Investigación Literaria (CEEECIL) (2024). Ha sido publicado en Somos UAM (2025), en el cuarto número del fanzine del Colectivo Raíz de Tinta (2025) y en la revista digital Isotopías (2025). Es editor, autor y corrector de estilo de la revista Nahualógrafos, actualmente se encuentra trabajando en su poemario “Las Estacas”, próximo a publicarse.

Dalia Guzmán Saucedo, Ciudad de México, México (2002). Encargada del diseño visual de la revista Nahualógrafos. Es creadora y diseñadora de los vídeos del canal de YouTube “Griomisis”. Actualmente estudia en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en la carrera de Letras Hispánicas y está realizando su servicio en la Academia Mexicana de la Lengua como parte del CORDIAM.

David Aguayo Cruz, Ciudad de México, México (2003). Actualmente, estudia la carrera de Letras Hispánicas en la UAM, unidad Iztapalapa. Su escritura creativa desarrolla ficciones sobre la construcción de la identidad, así como su reflexión y cuestionamiento mismo. Dentro de este número, además de aportar material literario, se desempeñó como diseñador visual, editor, corrector, e historietista. Escribe y compone canciones durante sus ratos libres; es aficionado al dibujo y las artes visuales, y aprende a tocar el piano de forma autodidacta.

Leonardo Villarrutia, Morelia, México (2002). Estudiante de periodismo en la UDEM, escritor y compositor en sus tiempos libres.

Sergio Caballero, Ciudad de México, México (1996). Egresado del Instituto Nacional de Bellas Artes en teatro y actuación. Actualmente, cursa la licenciatura de letras hispánicas en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la UVA- UNAM como narrador oral a cargo de Marcela Romero. Así mismo, labora como narrador en Alas y Raíces en la Secretaría de cultura de la Ciudad de México. Ha participado en diversos festivales de teatro, como el Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario UNAM (2013 y 2014) y en el Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro. Algunos de sus poemas fueron publicados en la revista Primera Página con el título “Equinoccio otoñal” (2023) y otros en la revista Converso (2024).

Omar Rosales, Ciudad de México, México (2003). Escritor de ciencia ficción, poeta y compositor. Estudiante de la carrera Ciencias de la Comunicación en la UTM. Actualmente es colaborador de la revista Nahualógrafos.

Diego Medina, (Tlalnepantla de Baz, 1992). Estudió Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Poeta y activista LGBTTTIQ. Ha sido publicado en antologías como Poesía Trans No Binarie, de Puntos Suspensivos Ediciones, MORFO, de Editorial Criptomórfica, en revistas como Grafógrafxs, Liberoamérica, Enpoli e Irradiación entre otras. Su poemario Prometeo, ganó el segundo lugar del IX Concurso Internacional de Poesía Caminos de la Libertad. Ha participado en el Festival de Poesía en Voz Alta, de Casa del Lago, en el Festival Ceremonia, así como en coloquios y congresos sobre literatura y diversidad sexual. Autor de El llanto es un perro inmenso (2020), de Una caricia sin venganzas (2024), ambos editados por Vitrali Ediciones y Los obituarios de Patroclo por Dogma Editorial (2025). Miembro del colectivo de poesía gay Novísimxs y becario del PECDA (2024-2025) Estado de México.

Sharlot Maldonado Sollano, Estado de México, México (2002). Estudiante de la licenciatura de Letras Hispánicas en la UAM-I y actriz en el Taller de teatro de la misma institución. Participó en el evento “Sangre ancestral” en la parte de poesía (2025).

10 de junio del 2025

Un viaje en primavera

Khim-Hok, un anciano cojo, depende de su mujer desde hace años. Viven en una vieja casa en la periferia urbana de Taipei. Tras el repentino fallecimiento de su esposa, Khim-Hok lo disimula y sigue llevando una vida aparentemente tranquila. Pero su hijo, con el que llevaba mucho tiempo distanciado, y su nueva pareja aparecen de repente, por lo que Khim-Hok tiene que enfrentarse a la muerte de su esposa cuando por fin llega el final.

La película representa la forma implícita y sutil de expresar el afecto de los taiwaneses. Interpretando la muerte repentina, el director Peng Tzu-Hui cita la estética del “Wabi-Sabi”, influida por el Zen: la vida es impermanente, incompleta e imperfecta. Partiendo de esta perspectiva, rodamos en Super 16 mm para crear imágenes toscas y rústicas. La cámara se coloca en posiciones fijas, lo que permite al público mirar a los personajes y las escenas durante un periodo de tiempo, observando el cambio y el paso de la vida, y contemplar la belleza de la imperfección desde un punto de vista libre de prejuicios.

Jueves 5 de junio del 2025

Oblivion

OBLIVION no es solo olvido:
es una frontera difusa entre memoria,
tiempo, identidad y ausencia… 
A veces es alivio, a veces es tragedia. 
A veces se busca, a veces se teme.

Jorge Octavio Hernández Rosales

Nacido en el extinto Distrito Federal -hoy Ciudad de México-, en 1992. Estudió la licenciatura en Historia, de 2012 a 2017, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.  Una carrera significativa, pero cada vez más olvidada. Actualmente, se encuentra matriculado en la licenciatura de Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Ha cursado varios talleres y seminarios sobre literatura y poesía (pues no son lo mismo), entre ellos el impartido por el poeta underground Francisco Méndez en Casa de la Primera Imprenta de América. Los autores que le han influido son W. Benjamin, Ch. Baudelaire, J. L. Borges, M. S. Papasquiaro, A. Pizarnik, L. M. Panero, F. O’Hara, L. A. Spinetta y B. Dylan.

2 de junio del 2025

Mujeres que cantan a viva voz

A Viva Voz es un grupo de mujeres cantoras que sostiene un espacio de libertad y expresión para las voces de sus integrantes. Además de cantar, han compartido momentos de diálogo y discusión, dinámicas grupales y convivios. En este espacio, las decisiones se toman de manera conjunta, desde la selección de las canciones y el modo de interpretarlas, hasta la planeación de los conciertos.

25 de marzo del 2025

Coro UAM-I

Gloria de Antonio Vivaldi y antología italiana

Las voces del coro UAM Iztapalapa te invitan a un encuentro especial donde disfrutarás la majestuosidad de “Gloria” de Vivaldi y la belleza de la Antología Italiana en una tarde inolvidable, bajo la dirección de la maestra Angélica Ramírez Cruz

20 de marzo del 2025

Mitos y realidades de la inteligencia artificial

La IA está rodeada de mitos y verdades que vale la pena aclarar. No es consciente ni creativa como un humano, aunque pueda generar arte y textos. Tampoco lo sabe todo ni siempre tiene razón. Lejos de reemplazar por completo a los humanos, se integra como una herramienta que mejora la eficiencia en distintos sectores. Su impacto en la vida cotidiana es innegable, desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos. Sin embargo, enfrenta desafíos como el sesgo en los datos y la necesidad de regulaciones éticas. No es una única entidad, sino un conjunto de tecnologías con distintos propósitos. Aunque no dominará el mundo, su evolución requiere supervisión responsable. Más que temerla, debemos entenderla y aprovecharla sabiamente.

18 de marzo del 2025

Revista Casa del Tiempo
n° 18 y 19

Se presentaron los números:
– No. 18 Más allá de las tinieblas: Joseph Conrad y los estudios poscoloniales.

– No.19 Insubordinaciones del archivo: escritura y borramientos.

13 de marzo del 2025

Economía de un corazón roto

La mercantilización del amor en tiempos del capitalismo

En la actualidad, nos encontramos inmersas(os), en una serie de fenómenos que van desde lo social, económico y político, hasta atravesar aquello que le duele al corazón. La modernidad nos ha enajenado de nuestros vínculos, y con ello del arte de amar. Este conversatorio tiene como objetivo hacer una reflexión colectiva de la metamorfosis del amor en el marco capitalista y neoliberal en el que nos desenvolvemos cotidianamente; es momento de cuestionar la idea hegemónica, blanca y consumista que el sistema ha fomentado sobre nuestras relaciones afectivas y la forma en que, según él, deben construirse.

10 de marzo del 2025

Longlegs

¿Te uniste a nosotros para haber podido disfrutar, participar y aterrorizarte con la emocionante función y plática sobre la película “Longlegs”?
Fue un evento diseñado para fomentar la apreciación y opinión cinematográfica, generando un diálogo enriquecedor entre los estudiantes.

6 de marzo del 2025

Jornada por el 8M

Mujeres, cuerpo y libertad. Por una vida digna y plena

El arte, la ciencia y la palabra se entrelazaron en “De todo un poco en el patio”, un espacio de reflexión y expresión donde las mujeres fueron protagonistas de sus propias historias. A través de la poesía, el ensayo y el performance, se cuestionaron los discursos que han confinado a las mujeres al margen y se reivindicó su agencia en la construcción del conocimiento, la creación artística y la autonomía de los cuerpos.

5 de marzo del 2025

Días de diamantes lunares

Música, teatro y misticísmo

En el vibrante espacio del Teatro del Fuego Nuevo de la UAM-I, se llevó a cabo una presentación única que reunió a tres destacadas agrupaciones musicales: Cineraria Lunar, Joven Diamante y Days Blue. Bajo el evocador nombre de ‘Días de Diamantes Lunares’, este evento fue un viaje sonoro lleno de misticismo, brillo y melancolía, reflejando los elementos que caracterizó a cada uno de los grupos participantes.

27 de febrero del 2025

Los sonidos de la biodiversidad

Dr. Miguel Ángel León Galván

La diversidad biológica representa un recurso natural renovable que es parte de la riqueza de cada país, el conocimiento de sus características y la evaluación cuantitativa de su presencia son indispensables para poder realizar su aprovechamiento de forma adecuada y sostenida. Evidencias recientes apuntan hacia una notoria reducción en las poblaciones de diversas especies de todos los grupos que conforman la biodiversidad, y en algunos casos, existe la posibilidad de su extinción. El objetivo de esta plática, es aportar información sobre el monitoreo acústico de la diversidad faunística, como una técnica que permite detectar a una gran variedad de organismos a través de los sonidos que producen, generando datos importantes para responder a preguntas sobre el estado de conservación que guardan las especies en un lugar y momento determinados, estos datos se pueden emplear también para plantear el desarrollo de soluciones para el manejo y la conservación de los ecosistemas en su conjunto.

27 de enero del 2025

La noche que jamás existió

Es una invitación a reflexionar sobre el amor en todas sus formas. En esta cautivadora obra teatral, Robles entreteje una narrativa poética llena de color, fantasía y ecos del universo shakesperiano. La historia transcurre durante un encuentro imaginario entre la Reina Elizabeth I y William Shakespeare, un diálogo íntimo que explora el amor desde una perspectiva esperanzadora y profundamente humana. A través de esta singular conexión, la obra nos plantea preguntas esenciales sobre nuestra capacidad para recuperar y nutrir este sentimiento fundamental en un mundo cada vez más insensible y fragmentado. La noche que jamás existió no solo propone un cuestionamiento sobre el amor y su diversidad, sino que también se alza como una obra urgente en un contexto de irresponsabilidad y desconexión social. Robles nos recuerda que el amor, en sus múltiples expresiones, es el puente hacia una sociedad más humana y empática. Esta pieza teatral es un faro de luz que nos invita a reencontrarnos con nuestra sensibilidad y a reconstruir el tejido social desde los valores del entendimiento, la compasión y la conexión humana