Lunes en la Ciencia

Nuestra historia

Este ciclo de conferencias lo realizan en colaboración, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la UAM Iztapalapa dentro del programa “Un día  en la ciencia”.

Se ha llevado a cabo con gran éxito desde 1990, con el fin de aproximar a nuestra Comunidad Universitaria y al público en general a temas científicos de gran interés y que complementan las actividades académicas. Representa un excelente espacio de reflexión y divulgación de la ciencia, en diversos ámbitos del conocimiento.

La ciencia en el hogar, en un hospital, en un laboratorio… la ciencia en la vida real.

Objetivo

Este ciclo de conferencias lo realizan en colaboración, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la UAM Iztapalapa dentro del programa “Un día  en la ciencia”.

Se ha llevado a cabo con gran éxito desde 1990, con el fin de aproximar a nuestra Comunidad Universitaria y al público en general a temas científicos de gran interés y que complementan las actividades académicas. Representa un excelente espacio de reflexión y divulgación de la ciencia, en diversos ámbitos del conocimiento.

La ciencia en el hogar, en un hospital, en un laboratorio… la ciencia en la vida real.

Ciclo de conferencias 25P

Conferencias Primavera 2025

Dr. Antonio Marquet Montiel

El Profesor Antonio Marquet Montiel es Licenciado en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestro en Estudios Romances por la Universidad de la Sorbona, París, Maestro en Teoría Psicoanalítica por el Centro de Estudios e Investigación en Psicoanálisis y Doctor en Literatura Iberoamericana por la UNAM.

Fue investigador en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM (1976-1980) y ha colaborado en los periódicos Excelsior y El Día, en los suplementos “El Gallo Ilustrado” y “La Cultura en México”, y en las revistas PluralNexosUniversidad de MéxicoFuentesTerritorios y Topodrilo.

Antonio Marquet Montiel es crítico literario y traductor, utiliza el método psicoanalítico para analizar textos de escritores mexicanos y extranjeros como Agustín Yáñez, Jorge Esquinca, Elías Nandino, Juan Rulfo, Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Hugo Argüelles, Luis Zapata, Severino Salazar, Vargas Llosa, Lezama Lima, Beckett, Wilde, Emile Jacobs, Jean Genet, Styron y otros.

Actualmente es un Profesor Titular de Carrera Nivel C de Tiempo Completo dentro del Departamento de Humanidades de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

ELEGEBETEQÜIRDAD

Dr. Guadalupe Ramos Sánchez

Nacido en la ciudad de Oaxaca de Juárez. Licenciado en Lingüística en 2017 por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa y Doctor en Lingüística en 2023 por el Colegio de México. 

Se ha desarrollado en docencia en el área de lingüística y comunicación. Ha impartido cursos en la Maestría en Lingüística Antropológica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Rosario Castellanos, y en la Licenciatura en Lingüística en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. 

A la par de la labor docente, se ha desarrollado profesionalmente en la industria de los chatbots en plataformas conversacionales como redactor de experiencias de usuario. 

Sus áreas de especialización son la descripción y análisis gramatical, en especial de la lengua chichimeca del estado de Guanajuato; además de los estudios del discurso y de redacción en medios digitales. 

Recientemente, en 2024 recibió la mención honorífica del premio Wigberto Jiménez Moreno del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la categoría de mejor tesis de doctorado en lingüística por la tesis «Morfología nominal del chichimeco. Paradigmas pronominales y sistemas de número.

"ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE: EL PARADIGMA DE NUESTROS TIEMPOS”

Dr. David Román Islas Vela

La profesora Vargas ingresó a la licenciatura en Química de la UAM Iztapalapa en 1984; en esta misma institución realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en Química, este último grado lo obtuvo en 1997. De 1998 a 2000 hizo una estancia posdoctoral en el Pacific Northwest National Laboratory en el estado de Washington en Estados Unidos de Norteamérica. Al final de esta estancia obtuvo el EHSD outstanding performance award, por las investigaciones realizadas en puentes de hidrógeno débiles. 

Comenzó a trabajar como profesora ayudante en la UAM Iztapalapa en 1988 y desde ahí recorrió todos los niveles y categorías de profesora. En 2001, después de un proyecto de repatriación del CONACYT, fue contratada como profesora definitiva Titular C en el área de Fisicoquímica Teórica. 

Ha elaborado material didáctico y libros de texto, incluyendo algunos para la educación media. Tiene una gran vocación por la docencia, lo que me ha llevado a impartir, con gran disfrute, UEA de todos los niveles; también a: participar en cursos de formación docente y de tutores; talleres de profesoras(es), en algunos como organizadora; escribir artículos de educación; impartir conferencias y participar en diversas comisiones relacionadas con esta función sustantiva. La más reciente fue la comisión que presentó la propuesta del modelo académico de la Unidad Iztapalapa (conocido como MACCA). Obtuvo el premio a la docencia que otorga nuestra institución en el 2005. Fue jefa del área de Fisicoquímica Teórica del 2006 al 2009 y coordinadora de la Oficina de Docencia y Atención a Alumnos de mayo de 2018 a enero de 2021. 

Ha publicado 110 artículos de investigación en revistas indizadas de circulación internacional y arbitraje estricto, dentro del área de Química Teórica y Computacional, principalmente en el estudio de reactividad química e interacciones 

Oficina de Divulgación de la Ciencia y las Humanidades Avenida Ferrocarril San Rafael Atlixco, número 186, Colonia Leyes de Reforma 1A Sección. Alcaldía Iztapalapa, Código Postal 09310, CDMX. Tel. 5804-4600 Ext.3115, algalvez@xanum.uam.mx Página 2 de 2 

no covalentes en diversos sistemas químicos, participando en la revisión por pares en revistas científicas internacionales de gran prestigio. Ha realizado estancias de investigación en Chile, Italia y Colombia. Participa activamente en la formación de recursos humanos a nivel de licenciatura, maestría y doctorado. Por sus logros científicos es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 1993 y actualmente cuenta con el nombramiento de Investigador Nacional nivel 3 y tiene el reconocimiento de perfil PRODEP. 

En cuanto a la labor de preservación, difusión y divulgación de la cultura ha participado como ponente en conferencias a instituciones de educación media y media superior, además de otras instituciones de educación superior de la ciudad de México y de otras ciudades del país. También ha participado en conferencias organizadas por la UAMI como la Metro en el Metro, ExpoUAMI, Sábados en la Química, Faenas Matemáticas y el Instituto Carlos Graef, entre otras. 

“POBLACIÓN LGBTIQ+ EN MÉXICO: INTERSECCIONALIDAD, ACTIVISMOS Y RETOS FRENTE AL ULTRACONSERVADURISMO

Dr. Alejandro Federico Alva Martínez

Realizó sus estudios de licenciatura en los años 1991 a 1996 en la Universidad Autónoma Metropolitana en Ciencias Biológicas centrándose en Ecosistemas Acuáticos. Posteriormente, sus estudios de posgrado fueron hechos en la Universidad Nacional Autónoma de México donde adquirió el título de Maestría en Ciencias, Biología de Sistemas y Recursos Acuáticos de 1999 al 2003. Consecuentemente sus estudios Doctorales fueron efectuados en la Universidad Autónoma Metropolitana en Ciencias Biológicas, Limnología (Biomanipulación, Rehabilitación de Cuerpos de Agua, Ecoxicología) del 2003 al 2007. 

Actualmente, el Dr. Alejandro Federico Alva Martínez es Profesor Asociado de Carrera Nivel D de Tiempo Completo adscrito en el Departamento de Hidrobiología de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana. 

Su experiencia de desarrollo profesional ha estado marcada por la adquisición y perfeccionamiento de habilidades especializadas en diversos aspectos relacionados con los cuerpos de agua. En particular, ha centrado sus esfuerzos en la caracterización de cuerpos de agua epicontinentales y costeros, dedicado a comprender su dinámica, estructura y funciones. Su enfoque se ha ampliado hacia la rehabilitación sustentable de ecosistemas acuáticos, centrándose específicamente en ambientes eutroficados. A través de proyectos, ha trabajado en desarrollar estrategias efectivas para restablecer la salud y el equilibrio de estos ecosistemas, abordando los desafíos asociados con la eutrofización. Además, se ha especializado en florecimientos de cianobacterias y la epidemiología de cianotoxinas, abordando las complejidades asociadas con la presencia de estas sustancias tóxicas en los cuerpos de agua. Su enfoque también incluye el diseño, la creación y la construcción de humedales tanto artificiales como naturales con el fin de emplearlos como herramientas eficaces para mitigar los efectos adversos de estos fenómenos. 

Su trayectoria también abarca la ecología urbana y la implementación de estrategias de soluciones basadas en la naturaleza. ha trabajado en la integración de elementos acuáticos dentro del entorno urbano, promoviendo prácticas sostenibles que armonicen con el desarrollo urbano y la conservación del medio ambiente. Además, ha incursionado en el campo de la acuaponía, fusionando la producción acuícola y el cultivo de plantas en un sistema simbiótico. Esta experiencia le permitió explorar soluciones innovadoras y sostenibles para la producción de alimentos y el manejo integrado de recursos acuáticos. En conjunto, estas habilidades y experiencias reflejan su compromiso continuo con la comprensión y preservación de los ecosistemas acuáticos, así como su capacidad para abordar desafíos complejos y encontrar soluciones que fomenten la sustentabilidad y la armonía entre el ser humano y la naturaleza. Socialmente en 1999 fu cofundador de la Red de cuerpos de agua de la Ciudad de México 

También tiene profundo conocimiento en temas de Manifestaciones y declaratorias de Impacto Ambiental 

Algunas de sus Experiencias 

Manejo de los cuerpos de agua: Pista de remo y canotaje Virgilio Uribe, Lago Cuitláhuac, Lago Alameda Oriente, Lago Tezozómoc. 

Humedales Construidos: Pista de Remo y Canotaje Virgilio Uribe, Bosque de Aragón I y II, lago menor de Chapultepec, Bajo Puente de Cuemanco, Ecoducto Parque lineal Viaducto, Humedal Lago Cuitláhuac, Humedal Río Mixcoac, Humedal de Vaso regulador de Cuautepec.

Asesoría creación de humedales en: Cerro de la Estrella, Parque Cuitláhuac, Museo del Ajolote. 

Cianobacterias y cianotoxinas: Titular en el curso de posgrado de Cianotoxinas del ICMyL, resolución de casos de Epidemiologia de intoxicación de cianotoxinas en Manatís (Tabasco), elefantes (Botswana), Humanos (Xochimilco, Edo. de México y Tabasco). 

“LOS HUMEDALES COMO ESTRATEGIA PARA ATENDER LOS PROBLEMAS DE AGUA”

Dr. Juan Carlos Ayala García

Profesor-Investigador Titular C, de tiempo completo adscrito al Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM desde 1983.

Estudió la Licenciatura en Biología Experimental en la UAM, la Maestría y el Doctorado en Ciencias (Biología) en la UNAM. Obtuvo la Medalla Alfonso Caso en el Doctorado. Realizó una estancia de postdoctorado en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, en Estados Unidos, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller por 2 años.

Es miembro de las sociedades científicas de endocrinología de EUA (Endocrine Society) y de Europa (Eurpean Society of Endocrinology). Sus trabajos presentados en congresos han obtenido en tres ocasiones premios por dichas sociedades. Ha obtenido el Premio de Investigación de la UAM en tres ocasiones (2004, 2015, 2017). 10 de sus alumnos de licenciatura han obtenido el Diploma a la Investigación de la UAM.

Sus líneas de investigación son el estudio de los “Mecanismos moleculares de las hormonas esteroides en los cánceres de tejidos reproductivos” y “Uso de nanotecnología en el estudio y tratamiento del cáncer”.

"LA MICROBIOTA: EL VÍNCULO INVISIBLE ENTRE LA DIETA Y LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS”

Dr. Antonio Marquet Montiel

Profesor-Investigador Titular C, de tiempo completo adscrito al Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM desde 1983.

Estudió la Licenciatura en Biología Experimental en la UAM, la Maestría y el Doctorado en Ciencias (Biología) en la UNAM. Obtuvo la Medalla Alfonso Caso en el Doctorado. Realizó una estancia de postdoctorado en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, en Estados Unidos, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller por 2 años.

Es miembro de las sociedades científicas de endocrinología de EUA (Endocrine Society) y de Europa (Eurpean Society of Endocrinology). Sus trabajos presentados en congresos han obtenido en tres ocasiones premios por dichas sociedades. Ha obtenido el Premio de Investigación de la UAM en tres ocasiones (2004, 2015, 2017). 10 de sus alumnos de licenciatura han obtenido el Diploma a la Investigación de la UAM.

Sus líneas de investigación son el estudio de los “Mecanismos moleculares de las hormonas esteroides en los cánceres de tejidos reproductivos” y “Uso de nanotecnología en el estudio y tratamiento del cáncer”.

Lunes 26 de Mayo de 2025

ELEGEBETEQÜIRDAD

Conferencias Invierno 2025

Dra. Alejandría Denisse Pérez Valseca

Es Ingeniera en Energía por la UAM-Iztapalapa, egresada en 2010. Durante la licenciatura trabajó en eficiencia energética aplicada a molinos de nixtamal y tortillerías. Trabajó en el Laboratorio de Alumbrado de la Ciudad de México, elaborando pruebas de certificación a equipos eléctricos, principalmente de iluminación. Posteriormente se desempeñó en General Electric como especialista de normatividad y de proyectos de iluminación. En el 2017, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias (Energía y Medio Ambiente), realizando análisis termohidráulico de reactores nucleares. Es Doctora en Ciencias graduada en el 2021 del posgrado en Energía y Medio Ambiente, se especializó en desarrollo de modelos de análisis multifísicos y multiescala para reactores nucleares rápidos enfriados con metales líquidos. Realizó una estancia postdoctoral en el Real Instituto de Tecnología de Suecia, en donde desarrollo modelos y códigos para simulación de reactores enfriados con plomo, además de participar en diversos proyectos de la Unión Europea para aplicación de la tecnología nuclear. En enero del 2024, inició como Profesora Visitante en el Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, de la UAM – Iztapalapa. Ha sido mentora en el programa “Mujeres Líderes en STEAM” U.S: Leaders Network Mexico y desarrolló el programa de mentoría MENTOREANDO, enfocado a estudiantes del área nuclear. Es miembro de la Sociedad Nuclear Mexicana, de Women in Nuclear Global y Women in Nuclear Innovation.

Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

Ingeniero en alimentos por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología – IPN. Maestría y Doctorado en Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa. Ha participado como profesor de cátedra en el Tecnológico de Monterrey Campus CDMX y en la Maestría en Desarrollo e Innovación Alimentaria en la Escuela de Dirección de Negocios Alimentario de la Universidad Panamericana- campus Aguascalientes. Actualmente es Profesor-Investigador Asociado D, en el Departamento Biotecnología impartiendo cursos en la licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial e Ingeniería de los Alimentos y en el posgrado en Biotecnología. Pertenece a SNII Nivel I, y es profesor con Perfil deseable PRODEP. Trabaja en la línea de investigación “Caracterización bioquímica, molecular y tecno-funcional de biomoléculas extraídas de insectos Endémicos de México y su aplicación como aditivos en alimentos”, los resultados se han presentado en diferentes foros científicos, además se han publicado artículos en revistas JCR y capítulos de libro. Ha dirigido y asesorada tesis d licenciatura en la Facultad de Química UNAM, Posgrado en Biotecnología UAM-I, y servicios sociales en las licenciaturas del Departamento de Biotecnología. Actualmente es la Coordinadora de la Licenciatura en Ingeniería Bioquímica Industrial de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud UAM-I.

Mira. Elizabeth Sanchez Vazquez

Egresada de la licenciatura en Antropología Social, en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, fue tesista del proyecto de investigación: “La religión ante el desafío generacional: un acercamiento antropológico “, dirigido por el Doctor Carlos Garma Navarro. 

Especialista en Estudios sobre violencia por razones de genero contra las mujeres, por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 

Especialista en antropología de la cultura. 

Maestra en Ciencias antropológicas por la UAM- Iztapalapa 

Actualmente cursa el doctorado en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. 

“CONVERSATORIO A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA”

Dr. Francisco Hernández Chincoya

 

Nacido en la ciudad de Oaxaca de Juárez. Licenciado en Lingüística en 2017 por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa y Doctor en Lingüística en 2023 por el Colegio de México. 

Se ha desarrollado en docencia en el área de lingüística y comunicación. Ha impartido cursos en la Maestría en Lingüística Antropológica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Rosario Castellanos, y en la Licenciatura en Lingüística en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. 

A la par de la labor docente, se ha desarrollado profesionalmente en la industria de los chatbots en plataformas conversacionales como redactor de experiencias de usuario. 

Sus áreas de especialización son la descripción y análisis gramatical, en especial de la lengua chichimeca del estado de Guanajuato; además de los estudios del discurso y de redacción en medios digitales. 

Recientemente, en 2024 recibió la mención honorífica del premio Wigberto Jiménez Moreno del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la categoría de mejor tesis de doctorado en lingüística por la tesis «Morfología nominal del chichimeco. Paradigmas pronominales y sistemas de número.

“DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE MÉXICO”

Dra. Rubicelia Vargas Fosada

La profesora Vargas ingresó a la licenciatura en Química de la UAM Iztapalapa en 1984; en esta misma institución realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en Química, este último grado lo obtuvo en 1997. De 1998 a 2000 hizo una estancia posdoctoral en el Pacific Northwest National Laboratory en el estado de Washington en Estados Unidos de Norteamérica. Al final de esta estancia obtuvo el EHSD outstanding performance award, por las investigaciones realizadas en puentes de hidrógeno débiles. 

Comenzó a trabajar como profesora ayudante en la UAM Iztapalapa en 1988 y desde ahí recorrió todos los niveles y categorías de profesora. En 2001, después de un proyecto de repatriación del CONACYT, fue contratada como profesora definitiva Titular C en el área de Fisicoquímica Teórica. 

Ha elaborado material didáctico y libros de texto, incluyendo algunos para la educación media. Tiene una gran vocación por la docencia, lo que me ha llevado a impartir, con gran disfrute, UEA de todos los niveles; también a: participar en cursos de formación docente y de tutores; talleres de profesoras(es), en algunos como organizadora; escribir artículos de educación; impartir conferencias y participar en diversas comisiones relacionadas con esta función sustantiva. La más reciente fue la comisión que presentó la propuesta del modelo académico de la Unidad Iztapalapa (conocido como MACCA). Obtuvo el premio a la docencia que otorga nuestra institución en el 2005. Fue jefa del área de Fisicoquímica Teórica del 2006 al 2009 y coordinadora de la Oficina de Docencia y Atención a Alumnos de mayo de 2018 a enero de 2021. 

Ha publicado 110 artículos de investigación en revistas indizadas de circulación internacional y arbitraje estricto, dentro del área de Química Teórica y Computacional, principalmente en el estudio de reactividad química e interacciones 

Oficina de Divulgación de la Ciencia y las Humanidades Avenida Ferrocarril San Rafael Atlixco, número 186, Colonia Leyes de Reforma 1A Sección. Alcaldía Iztapalapa, Código Postal 09310, CDMX. Tel. 5804-4600 Ext.3115, algalvez@xanum.uam.mx Página 2 de 2 

no covalentes en diversos sistemas químicos, participando en la revisión por pares en revistas científicas internacionales de gran prestigio. Ha realizado estancias de investigación en Chile, Italia y Colombia. Participa activamente en la formación de recursos humanos a nivel de licenciatura, maestría y doctorado. Por sus logros científicos es integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 1993 y actualmente cuenta con el nombramiento de Investigador Nacional nivel 3 y tiene el reconocimiento de perfil PRODEP. 

En cuanto a la labor de preservación, difusión y divulgación de la cultura ha participado como ponente en conferencias a instituciones de educación media y media superior, además de otras instituciones de educación superior de la ciudad de México y de otras ciudades del país. También ha participado en conferencias organizadas por la UAMI como la Metro en el Metro, ExpoUAMI, Sábados en la Química, Faenas Matemáticas y el Instituto Carlos Graef, entre otras. 

“INTERACCIONES INTERMOLECULARES QUE SOSTIENEN LA VIDA”

Dr. Alejandro Federico Alva Martínez

Realizó sus estudios de licenciatura en los años 1991 a 1996 en la Universidad Autónoma Metropolitana en Ciencias Biológicas centrándose en Ecosistemas Acuáticos. Posteriormente, sus estudios de posgrado fueron hechos en la Universidad Nacional Autónoma de México donde adquirió el título de Maestría en Ciencias, Biología de Sistemas y Recursos Acuáticos de 1999 al 2003. Consecuentemente sus estudios Doctorales fueron efectuados en la Universidad Autónoma Metropolitana en Ciencias Biológicas, Limnología (Biomanipulación, Rehabilitación de Cuerpos de Agua, Ecoxicología) del 2003 al 2007. 

Actualmente, el Dr. Alejandro Federico Alva Martínez es Profesor Asociado de Carrera Nivel D de Tiempo Completo adscrito en el Departamento de Hidrobiología de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana. 

Su experiencia de desarrollo profesional ha estado marcada por la adquisición y perfeccionamiento de habilidades especializadas en diversos aspectos relacionados con los cuerpos de agua. En particular, ha centrado sus esfuerzos en la caracterización de cuerpos de agua epicontinentales y costeros, dedicado a comprender su dinámica, estructura y funciones. Su enfoque se ha ampliado hacia la rehabilitación sustentable de ecosistemas acuáticos, centrándose específicamente en ambientes eutroficados. A través de proyectos, ha trabajado en desarrollar estrategias efectivas para restablecer la salud y el equilibrio de estos ecosistemas, abordando los desafíos asociados con la eutrofización. Además, se ha especializado en florecimientos de cianobacterias y la epidemiología de cianotoxinas, abordando las complejidades asociadas con la presencia de estas sustancias tóxicas en los cuerpos de agua. Su enfoque también incluye el diseño, la creación y la construcción de humedales tanto artificiales como naturales con el fin de emplearlos como herramientas eficaces para mitigar los efectos adversos de estos fenómenos. 

Su trayectoria también abarca la ecología urbana y la implementación de estrategias de soluciones basadas en la naturaleza. ha trabajado en la integración de elementos acuáticos dentro del entorno urbano, promoviendo prácticas sostenibles que armonicen con el desarrollo urbano y la conservación del medio ambiente. Además, ha incursionado en el campo de la acuaponía, fusionando la producción acuícola y el cultivo de plantas en un sistema simbiótico. Esta experiencia le permitió explorar soluciones innovadoras y sostenibles para la producción de alimentos y el manejo integrado de recursos acuáticos. En conjunto, estas habilidades y experiencias reflejan su compromiso continuo con la comprensión y preservación de los ecosistemas acuáticos, así como su capacidad para abordar desafíos complejos y encontrar soluciones que fomenten la sustentabilidad y la armonía entre el ser humano y la naturaleza. Socialmente en 1999 fu cofundador de la Red de cuerpos de agua de la Ciudad de México 

También tiene profundo conocimiento en temas de Manifestaciones y declaratorias de Impacto Ambiental 

Algunas de sus Experiencias 

Manejo de los cuerpos de agua: Pista de remo y canotaje Virgilio Uribe, Lago Cuitláhuac, Lago Alameda Oriente, Lago Tezozómoc. 

Humedales Construidos: Pista de Remo y Canotaje Virgilio Uribe, Bosque de Aragón I y II, lago menor de Chapultepec, Bajo Puente de Cuemanco, Ecoducto Parque lineal Viaducto, Humedal Lago Cuitláhuac, Humedal Río Mixcoac, Humedal de Vaso regulador de Cuautepec.

Asesoría creación de humedales en: Cerro de la Estrella, Parque Cuitláhuac, Museo del Ajolote. 

Cianobacterias y cianotoxinas: Titular en el curso de posgrado de Cianotoxinas del ICMyL, resolución de casos de Epidemiologia de intoxicación de cianotoxinas en Manatís (Tabasco), elefantes (Botswana), Humanos (Xochimilco, Edo. de México y Tabasco). 

“LOS HUMEDALES COMO ESTRATEGIA PARA ATENDER LOS PROBLEMAS DE AGUA”

Dr. Juan Carlos Ayala García

Profesor-Investigador Titular C, de tiempo completo adscrito al Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM desde 1983.

Estudió la Licenciatura en Biología Experimental en la UAM, la Maestría y el Doctorado en Ciencias (Biología) en la UNAM. Obtuvo la Medalla Alfonso Caso en el Doctorado. Realizó una estancia de postdoctorado en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, en Estados Unidos, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller por 2 años.

Es miembro de las sociedades científicas de endocrinología de EUA (Endocrine Society) y de Europa (Eurpean Society of Endocrinology). Sus trabajos presentados en congresos han obtenido en tres ocasiones premios por dichas sociedades. Ha obtenido el Premio de Investigación de la UAM en tres ocasiones (2004, 2015, 2017). 10 de sus alumnos de licenciatura han obtenido el Diploma a la Investigación de la UAM.

Sus líneas de investigación son el estudio de los “Mecanismos moleculares de las hormonas esteroides en los cánceres de tejidos reproductivos” y “Uso de nanotecnología en el estudio y tratamiento del cáncer”.

"LA MICROBIOTA: EL VÍNCULO INVISIBLE ENTRE LA DIETA Y LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS”

Dr. Antonio Marquet Montiel

Profesor-Investigador Titular C, de tiempo completo adscrito al Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM desde 1983.

Estudió la Licenciatura en Biología Experimental en la UAM, la Maestría y el Doctorado en Ciencias (Biología) en la UNAM. Obtuvo la Medalla Alfonso Caso en el Doctorado. Realizó una estancia de postdoctorado en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, en Estados Unidos, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller por 2 años.

Es miembro de las sociedades científicas de endocrinología de EUA (Endocrine Society) y de Europa (Eurpean Society of Endocrinology). Sus trabajos presentados en congresos han obtenido en tres ocasiones premios por dichas sociedades. Ha obtenido el Premio de Investigación de la UAM en tres ocasiones (2004, 2015, 2017). 10 de sus alumnos de licenciatura han obtenido el Diploma a la Investigación de la UAM.

Sus líneas de investigación son el estudio de los “Mecanismos moleculares de las hormonas esteroides en los cánceres de tejidos reproductivos” y “Uso de nanotecnología en el estudio y tratamiento del cáncer”.

EL ADN Y LOS TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Ciclos Anteriores

Dra. Silvia Hidalgo Tobón

La Doctora Silvia Hidalgo Tobón obtuvo la licenciatura en Física de la Universidad de las Américas-Puebla, México.

Es Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera Maestra en Física Médica del país. En el 2005 obtuvo el Doctorado en Física, con especialidad en Resonancia Magnética del Centro de Resonancia Magnética Sir Peter Mansfield de la Universidad de Nottingham, Inglaterra (Centro del premio nobel de Medicina, Peter Mansfield).

Realizó una estancia Post-Doctoral en Imagenología por Resonancia Magnética en el Robarts Research Institute, de la Universidad de Western Ontario, Canadá. Y una segunda estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Sus intereses científicos están relacionados con la imagenología por resonancia magnética funcional, la tractografía, los medios de contraste y la seguridad en resonancia magnética. Actualmente es investigadora en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y es profesora del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT.

“VIENDO EL CUERPO HUMANO CON LOS OJOS DE LA FÍSICA MÉDICA CLÍNICA”

Dra. Erika Patricia Azorín Vega

La Dra. Erika Patricia Azorín Vega estudió Biología Experimental en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I), realizó sus estudios de posgrado (Maestría en Ciencias y Doctorado en Ciencias) con especialidad en Fisiología Celular y Molecular en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV).

Labora desde 2013 en el Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo de Radiofármacos (LANIDER) del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) en donde colabora en el desarrollo y producción de radiofármacos los cuales son distribuidos al sector salud en México cubriendo cerca del 70% de la demanda nacional. A lo largo de su carrera científica, ha estudiado el papel del estroma en el desarrollo postnatal de la hipófisis y la transducción de señales mecano-biológicas. Actualmente sus estudios están centrados en las aplicaciones médicas de la radiación.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2014, autora de 28 artículos publicados en revistas arbitradas, formadora de recursos humanos de alto nivel y divulgadora de la ciencia.

“RADIOFÁRMACOS: TRATAMIENTO DE CÁNCER”

Dra. Adriana Margarita Morales Otal

Es bióloga egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Tiene una Maestría en Ciencias Fisiológicas que realizó en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, de la UNAM, posteriormente realizó un Doctorado en Ciencias Biológicas en su casa abierta al tiempo la UAMI.

Desde hace 22 años es Profesora Investigadora del Área de Neurociencias del Departamento de Biología de la Reproducción de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Sus líneas de investigación son la Regulación de la Conducta Sexual Masculina y Femenina en la Rata. Diferenciación Sexual Cerebral y Modelos Biológicos de Eyaculación Precoz y Orientación Sexual.  Imparte las clases de Fisiología y Genética General, Bioética, Ritmos Biológicos; Avances en las Biotecnologías, Neuroendocrinología y Neurociencias.

Tiene varios capítulos, libros y artículos científicos en revistas de alto impacto. Se ha dedicado a formar alumnos los cuales han realizado licenciatura, maestría y doctorado en su Laboratorio de neurohistología y Conducta de la UAMI. Además de ser Neurocientífica, le ha interesado la Diversidad Sexual por lo que la ha llevado a tomar Diplomados en Sexualidad Humana y se ha formado como Educadora Sexual.

“CIENCIA DE LA HOMOSEXUALIDAD” (En el marco conmemorativo de la diversidad sexual)

Biól. Exp. Juan Carlos Ayala García

Biólogo Experimental, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. Estudiante de servicio social y proyecto de investigación de Licenciatura en la Clínica de Trastornos de Sueño UAM. Técnico en polisomnografía en la Clínica de Trastornos Respiratorios del Sueño del ISSSTE Zaragoza (2015-2016). Participación en ponencias, congresos y diplomados de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sueño.

Actualmente candidato a Maestro en Ciencias en Epidemiología por la Escuela de Salud Pública de México del Instituto Nacional de Salud Pública con la línea de investigación en Microbiota y alteraciones metabólicas en niños.

“TRANSTORNOS DEL SUEÑO DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19”

Dr. Alberto Alatorre Pérez

El Dr. Alatorre es Médico Cirujano Partero, Maestro en Ciencias de la Salud y Doctor en Investigación en Medicina por la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.

Es profesor de fisiología humana del plan de estudios “Médico Cirujano Partero” Investigación en Medicina por la Escuela Superior de Medicina del IPN; profesor del programa de Especialidad en Cirugía para los Servicios Rurales de
Salud, Profesor del programa de Maestría en Ciencias de la Salud y profesor del programa de Doctorado en Investigación en Medicina, todos ellos de la Escuela Superior de Medicina, sección de estudios de Posgrado e Investigación del IPN.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, fue director del proyecto multidisciplinario de investigación titulado “Electrofisiología del globo pálido en un modelo de enfermedad de Parkinson temprano”. Dirigió el proyecto de investigación “Activación del receptor CB1 en las neuronas del núcleo reticular del tálamo” fue el director del proyecto de investigación “La lesión unilateral del globo pálido modifica el patrón de disparo de las neuronas del núcleo reticular del tálamo” colaboró en el proyecto de investigación “Regulación de la actividad eléctrica global de las neuronas del núcleo reticular del tálamo a través de la vía pálido- reticular”.

Es autor de 4 artículos científicos en la revista Brain Research. Realizó una publicación en la revista Current Molecular Pharmacology. Participó también con la publicación de un artículo científico para la revista Behavioural Pharmacology y es autor de 1 articulo científico en la revista The Scientific World Journal y un artículo más en la The Journal of Neuroscience.

Desde el año 2015 ha dirigido 12 tesis de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. Del año 2008 al año 2019 participó con 23 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Cuenta con una certificación Felasa-b. en manejo de animales de laboratorio por Universidad Humboldt, Berlín, Alemania. Realiza el arbitraje en la Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica del artículo: “Morphology of the soles of the feet in young atheletes: swimming, rowing and weightlifting. Desde octubre de 2019. Y fue revisor técnico de la obra “Fisiología Humana”, décimo cuarta Edición, de Fox. Editorial McGraw-Hill, 2017.

“RITMO Y NEURONAS, ¿POR QUÉ NOS MOVEMOS CON LA MÚSICA?”

Dr. Agustín Felipe Breña Puyol

El Dr. Breña realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo el grado de ingeniero civil. Es maestro en hidráulica de la división de estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y doctor en Ingeniería Civil (PH.D.) por la Universidad Laval de Québec, Canadá.

Actualmente es Profesor titular “C” de tiempo completo en la división de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM Iztapalapa. Es coordinador de la licenciatura en ingeniería hidrológica, consejero divisional del departamento de IPH, miembro titular de la comisión dictaminadora divisional y Secretario de la Comisión Dictaminadora Divisional de Ciencias Básicas e Ingeniería. Desde enero de 1999 es consultor tecnológico del consejo nacional de ciencia y tecnología. Es autor de 55 publicaciones nacionales e internacionales, así como de 9 libros de texto relacionados con la hidrología superficial.

Ha impartido 85 conferencias en diferentes espacios de divulgación científica sobre el recurso agua a nivel nacional e internacional su participación en congresos nacionales e internacionales es extensa con un estimado de 56 artículos presentados.

"¿POR QUÉ SE INUNDA LA CIUDAD DE MÉXICO?”

Dr. Carlos Eduardo Frontana Vázquez

El Dr. Carlos realizó sus estudios de licenciatura en química en la universidad nacional autónoma de México.  Es doctor en ciencias (química) por la universidad autónoma metropolitana unidad Iztapalapa. Y realizo sus estudios de postdoctorado en el departamento de química, por el CINVESTAV unidad Zacatenco es investigador titular del centro de investigación y desarrollo tecnológico en electroquímica (CIDETEQ, SC – CONACYT), desde el año 2008.

Es el coordinador del núcleo temático de salud de 2019 a la fecha y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI nivel 2 desde 2015. Su trabajo principal está relacionado con electroquímica molecular (mecanismos de reacción asociados con reacciones químicas acopladas, especialmente en reacciones acopladas protón-electrón y formación de puentes de hidrógeno controlada electroquímicamente).

También trabaja en métodos espectroelectroquímicos UV-VIS y ESR, bioelectrocatálisis, determinación química de antioxidantes, luminiscencia electrogenerada y diseño de reactores bioelectroquimicos. Es autor de 42 artículos publicados en JCR, H-INDEX 14, y cuenta con más de 400 citas por autores no relacionados.  Ha impartido 40 cursos en nivel pre y posgrado. Ha dirigido 14 tesis (7 de licenciatura, 4 de maestría y 3 de doctorado). Es revisor de diferentes revistas incluyendo Journal of the American Chemical Society, Journal of Organic Chemistry, Nanoscale, RSC Advances, Electrochimica Acta, entre otras.

Actualmente funge como presidente de la sección México de la Electrochemical Society. Ha participado en diversos programas de radio, así como varias charlas temáticas sobre comunicación en el tema sobre COVID-19, principalmente de divulgación para la prevención y promoción de la salud, así como en los temas de vacunas, vigilancia epidemiológica, métodos de diagnóstico y detección y prevención en entornos laborales.

“LAS CIENCIAS Y LA TRANSMISIÓN DE COVID-19. SU IMPORTANCIA EN EL CUIDADO EN CASA Y EN LOS ESPACIOS ESCOLARES”

Dra. Alejandra Castro González

La Dra. Alejandra realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Veracruzana obteniendo el título de Química Farmacéutica Bióloga y sus estudios de Posgrado, Maestría y Doctorado en Ingeniería Química en la UNAM.

Actualmente se desempeña por tiempo completo como profesora de carrera en la Facultad de Ingeniería de la UNAM de Ciudad Universitaria dentro del Departamento de Sistemas Energéticos. Imparte las materias de su autoría, en la Maestría en Energía sobre “Producción y utilización de biocombustibles” y en la carrera de Ingeniería Eléctrica-Electrónica la materia: “Planeación e instalación de sistemas de bioenergía”.

Realizó estudios sobre la degradación anaerobia y purificación de gases por tratamientos biológicos en Wageningen Agriculture University en Wageningen, países bajos. Colaboró en la Technische Universität Berlin en Berlín, Alemania dentro de un convenio para realizar estudios doctorales México-Alemania donde realizó estudios de monitoreo y evaluación de desastres ecológicos y colaboró directamente en proyectos sobre ecología y ecotoxicología con equipos científicos de Alemania, Francia, Italia y España.

La disertación doctoral versó sobre el estudio del efecto de la temperatura en la actividad metanogénica de consorcios microbianos en un reactor anaerobio realizada en la Facultad de Química de la UNAM donde trabajó desde 1998 iniciando como ayudante de investigador titular.

Cuenta con numerosos artículos científicos indexados, ha dirigido 75 tesis de licenciatura y 10 tesis de maestría.  Ha sido líder de 23 proyectos de investigación aplicada en vistas de utilizar los residuos para la generación de biocombustibles. Actualmente dirige el laboratorio de Producción y Utilización de Biocombustibles (LAEL) en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. La Universidad Nacional Autónoma de México otorgó la medalla Sor Juana Inés de la Cruz a la Dra. Alejandra en 2019.

“HACER ORO CON LA BASURA”

Dra. Alicia Saldívar Garduño

Realizó sus estudios de licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, es Maestra en Psicología Social y Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus líneas de investigación se basan en la socialización y roles de género, psicología social de la salud, actitudes, salud sexual y reproductiva en mujeres y jóvenes, cultura del autocuidado de la salud, detección temprana del cáncer de mama, violencia por razones de género e identidad en estudiantes universitarios.

Colaboró en el programa universitario de estudios de género de la UNAM de 1997 al 2004; desde 1999 profesora-investigadora titular, de tiempo completo, del departamento de sociología de la universidad autónoma metropolitana  unidad Iztapalapa; desde 2010 es tutora en el posgrado virtual “gestión cultural y políticas culturales”, de la UAM; del año 2010 al 2012 fue coordinadora académica y colaboradora en la estrategia nacional “detección temprana del cáncer de mama: una tarea de todos”, con el instituto nacional de salud pública.

Es autora de un número importante de artículos de investigación y capítulos de libros sobre aspectos psicosociales relacionados con el comportamiento preventivo en salud en jóvenes y mujeres, y otros temas sociales como el embarazo adolescente, los estereotipos asociados con la maternidad y la paternidad, la prevención de infecciones de transmisión sexual, la violencia de género en los entornos universitarios, y la detección oportuna de tumores cancerosos, por mencionar algunos.

Es responsable y colaboradora de proyectos de investigación y evaluación de proyectos de intervención social áreas tales como la asistencia social, salud materna y perinatal, vulnerabilidad y embarazo temprano, migración y VIH/SIDA, factores asociados con el consumo de alcohol y conductas de riesgo, entre otras.

“ESTRÉS Y ANSIEDAD FRENTE AL CONFIANAMIENTO Y LA NUEVA NORMALIDAD”

Dr. Luis Martín Hernández Fuentes

El Dr. Luis es ingeniero agrónomo especialista en parasitología agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en entomología agrícola en el colegio de postgraduados.

Actualmente es investigador titular c en el INIFAP, campo experimental Santiago Ixcuintla y cuenta con una experiencia de 18 años en investigación en el manejo de plagas de frutales tropicales.

Es miembro de la academia mexicana de ciencias y miembro del sistema nacional de investigadores sin nivel 1. Funge como coordinador nacional de la red de anonaceas. Cuenta con cinco publicaciones en autoría y coautoría sobre manejo de plagas insectiles en guanábana, limón persa y mango, ha realizado la de tres folletos técnicos de manejo de plagas de frutales tropicales.

Es autor y coautor de 25 artículos sobre biología y manejo de plagas publicados en revistas científicas nacionales e internacionales.  Es responsable y colaborador de proyectos de investigación financiados por el CONACYT, fundación produce Nayarit, SNICS e iniciativa privada.

Realiza la evaluación de proyectos acreditados ante CONACYT. Ha impartido múltiples conferencias en reuniones científicas nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación se basan en el estudio de comportamiento de insectos, la biología y hábitos y el manejo integrado de plagas.

“INSECTOS: ESTUDIOS DE SU COMPORTAMIENTO Y SU APLICACIÓN EN LA AGRICULTURA”

Dr. Eric Ochoa Hein

El Dr. Hein estudio su licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México obteniendo el grado de Médico Cirujano. Realizó la Especialidad en Medicina Interna en el Hospital General de México y la Especialidad en Infectología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Actualmente el Dr. Hein está adscrito a la subdirección de epidemiología hospitalaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Su labor principal se basa en la investigación en enfermedades infecciosas, particularmente en su control en el ámbito intrahospitalario.

COVID-19 + INFLUENZA = ¿LA OTRA NUEVA NORMALIDAD?”

Dra. Susana López Charretón

La Dra. Susana cursó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Investigación Biomédica Básica, en la Universidad Nacional Autónoma de México; obteniendo la mención honorifica en su examen de licenciatura y doctorado. Además de ser galardonada con la medalla “gabino bareda” por su tesis doctoral.

Actualmente se desempeña como investigadora titular “C” del Instituto de Biotecnología de la UNAM y pertenece al nivel III del sistema nacional de investigadores.

Su área de investigación es la virología molecular, con particular interés en el estudio de la biología molecular de virus causantes de gastroenteritis infantiles, área en la que ha publicado más de 130 artículos en revistas internacionales.

Ha sido revisora de trabajos enviados a numerosas revistas internacionales y actualmente es editora asociada del Journal of Virology.

Entre sus distinciones, recibió el premio TWAS 2008 en biología, el premio “For Woman in Science 2012” otorgado por L’OREAL UNESCO, y el premio UNAM 2013 en ciencias naturales.  En 2018 el sistema universitario jesuita le otorgó el docotorado honoris causa.

“CONCEPTOS BÁSICOS DEL VIRUS SARS COV-2 Y LA SITUACIÓN ACTUAL POR LA PANDEMIA”

Dr. Miguel López Guerrero

Realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México obtenido el grado de Ing. Mecánico-Electricista, sus estudios de maestría los desarrollo en la misma casa de estudios dentro de la Maestría En Ingeniería Eléctrica. En el año 2004 obtuvo el Doctorado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Ottawa en Canadá.

Durante su trayectoria académica el Dr. López ha sido ayudante de profesor, profesor de asignatura y técnico académico en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Desde el 2004 se incorporó a la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, en donde es profesor de tiempo completo.

El Dr. López tiene el perfil PRODEP y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Imparte principalmente clases de electrónica y desarrolla investigación en temas relacionados al desarrollo de protocolos y componentes de arquitecturas de redes de comunicaciones.

“TELÉFONOS CELULARES, DE LOS RETOS A LA OPORTUNIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS ENTRE TODOS”

Méd. Cir. Guillermo Hernán Martínez Delgado

El Dr. Guillermo es egresado de la universidad de monterrey como médico cirujano y partero, recibió el reconocimiento SUMMA CUM LAUDE, máximo reconocimiento que otorga la universidad de monterrey a quienes durante sus estudios profesionales destacaron por su actuación académica y formativa; así mismo recibió el premio a la excelencia académica que otorga la asociación mexicana de facultades y escuelas de medicina (AMFEM) y el instituto científico Pfizer.

Realizó su internado de pregrado y servicio social en investigación en el instituto nacional de ciencias médicas y nutrición salvador Zubirán, mismo en el que está por iniciar una residencia en cirugía general.

Es autor de 3 artículos de investigación, ha participado como ponente en 8 presentaciones en congresos y concursos médicos a nivel nacional.

Es co-autor de 7 artículos de investigación fue ponente y participante en, y 2 presentaciones en congresos internacionales en Washington DC y Santiago de chile.

“DONACIÓN DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS: UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA”

Dra. Yilen Gómez Maqueo Chew

La Dra. Gómez Maqueo Chew estudió en el Tecnológico de Monterrey, Monterrey Nuevo León donde se graduó con doble diploma de la carrera de Ingeniería Física Industrial y de la Maestría en Ingeniería con Especialidad en Energía Y Medio Ambiente de la Escuela De Ingenieros EPF en Sceaux, Francia.

Realizó la Maestría y Doctorado en Física en la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Tennessee, Estados Unidos. Realizó dos estancias postdoctorales, una en la Universidad de Queen’s, en Belfast, Irlanda del Norte y otra en la Universidad de Warwick en Inglaterra.

Desde agosto de 2014, es Investigadora en el Instituto de Astronomía de la UNAM en Ciudad Universitaria, y desde 2016 es coordinadora del proyecto Saint-Ex.

Es investigadora nacional nivel II del Sistema Nacional De Investigadores (SNI) de CONACYT.

Su investigación estudia principalmente sistemas planetarios extrasolares y estrellas de baja masa.

En el área de exoplanetas busca entender la formación y evolución de planetas extrasolares por medio de la detección y caracterización de sistemas planetarios transitantes. Además, utiliza sistemas de binarias eclipsantes para determinar las propiedades físicas de estrellas de baja masa y de enanas cafés con el fin de entender los procesos físicos que rigen a estos objetos a lo largo de su vida.

“A LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MUNDOS DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL DE SAN PEDRO MÁRTIR”

Dr. Moisés Vergara Mendoza

El Dr. Moisés realizó sus estudios de licenciatura maestría y doctorado en la universidad autónoma metropolitana unidad Iztapalapa obteniendo los títulos de licenciado, maestro y doctor en biología experimental.

Colaboró en el departamento de inmunología del centro médico nacional siglo XXI-IMSS realizando servicio social.

Es autor de 2 artículos de investigación.

En 2014 participó como congresista en el XVI simposio internacional sobre VIH-SIDA, de la asociación mexicana de infectología y microbiología clínica, A.C. además en ese mismo año fue parte de las jornadas de capacitación del consorcio nacional de recursos de información científica y tecnológica   y el instituto nacional de medicina genómica.

En 2015 participó en el IX congreso nacional de virología en el Estado de Morelos, México.

En 2016 participó en el XXV International HIV Drug Resistance Workshop, Boston, Massachusetts, USA. En el Towards an HIV Cure Symposium, Durban, Sudáfrica y en el 2nd Symposium on Molecular Aspects of Virology, México. Y tomó el curso de “protección de los participantes humanos de la investigación” impartido por la oficina para investigaciones extrainstitucionales de los institutos nacionales de salud (NIH).

En 2017 participó en el x congreso nacional de virología, en el XXII Simposio del Departamento de Ciencias de la Salud de la UAM Iztapalapa. Y en ese mismo año tomó el curso nuestra cultura: el movimiento Laureate de LRN Legal Compliance and Ethics Center, impartido por Laurete Education INC.

Realizó una estancia de verano en el laboratorio de oncología molecular a cargo del Dr. Patricio Gariglio Vidal en el centro de investigación y de estudios avanzados del instituto politécnico nacional (CINVESTAV) realizando actividades de aprendizaje de técnicas de biología molecular.

Actualmente trabaja en el instituto nacional de ciencias médicas y nutrición salvador Zubirán realizando investigaciones referentes a terapias génicas contra el VIH, mecanismos de regulación de la expresión génica con el virus de la rabia, mutaciones dirigidas con el sistema CRISPR/CAS9 y diseño de líneas celulares además de colaborar con la universidad autónoma metropolitana, el instituto nacional de enfermedades respiratorias y con el centro médico nacional siglo XXI.

“CRISPR/CAS9: UNA HERRAMIENTA PARA COMBATIR EL VIH”

Dra. Leticia Cedillo Barrón

La dra. Leticia curso sus estudios de licenciatura en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en donde se graduó como química bacterióloga y parasitóloga. Posteriormente realizo sus estudios de postgrado en la misma institución en la especialidad de inmunología.

Realizó una estancia posdoctoral, en el Instituto de Salud Animal de Pirbright, Inglaterra en donde trabajó arduamente en la caracterización de la respuesta inmunológica contra el virus de la fiebre aftosa.  Con la información obtenida en este periodo se diseñó una vacuna de ADN (para formar capsides vacías) para el control de la enfermedad que afecta a ganado bovino y porcino.

Desde el año 2000 forma parte del departamento de Biomedicina Molecular del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) como investigador.

Sus líneas de investigación se basan en el estudio de inmunopatogenesis del virus dengue, inmunidad innata vs virus dengue y vacunas recombinantes contra el virus dengue.

Es investigadora titular “C” y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel.

“¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNE?”

Ann Marie Cyphers Tomic

La doctora Ann Marie Cyphers Tomic realizó sus estudios de licenciatura en Antropología en la Universidad de Illinois, obtuvo el grado de maestra en Antropología por la Universidad de Wisconsin y el doctorado en Historia, con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1979 se encontró adscrita al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, donde se desempeñó como investigadora.

Su principal área de interés fue el desarrollo de los primeros pueblos de Mesoamérica, en particular la civilización olmeca. Su investigación sobre dicho pueblo utilizó un enfoque interdisciplinario, por lo cual fundó varios grupos de investigación compuestos por reconocidos académicos, nacionales e internacionales, en disciplinas como ecología, biología, geomorfología, geología, física, geofísica, y antropología física, así como en temas relativos a población y restauración.

Recibió diversas distinciones, entre ellas, el Premio Alfonso Caso, en dos ocasiones, a la mejor investigación en arqueología con los libros Asentamiento prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán, y Retos y riesgos en la vida olmeca. Fue nombrada Alumna Distinguida por la Universidad de Illinois; fue galardonada dos veces por la National Geographic Society; el Museo de Antropología de Xalapa le otorgó su célebre medalla; y en 2017 recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por parte de la UNAM.

Principales líneas de investigación:

    ● Economía, sociedad y política
    ● Relación humano-medio ambiente
    ● Identidad y cultura

“VIENDO EL CUERPO HUMANO CON LOS OJOS DE LA FÍSICA MÉDICA CLÍNICA”

Dr. Emilio Sacristán Rock

El Dr. Sacristán es un reconocido investigador, inventor y emprendedor mexicano en el campo de la tecnología médica. Tiene un doctorado en Ingeniería Biomédica de Worcester Polytechnic Institute, y una especialidad en Diseño, Desarrollo y Administración de Nuevos Productos de Escuela de Administración y Dirección de Empresas Sloan.

Es profesor-investigador, fundador y director del Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica de la UAM Iztapalapa, ha sido Profesor/Investigador en Worcester Polytechnic Institute (19931995), y en las escuelas de medicina de la Universidad De Massachusetts (19881995), Universidad Yale (2001-2002), y Universidad Stanford (2009).

Forma parte del Sistema Nacional De Investigadores (SNI) del CONAYT nivel III y es fundador de 9 empresas de base tecnológica. Es autor de más de 70 publicaciones científicas y 22 patentes internacionales. Es emprendedor Endeavor desde 2004, y fue premiado por American Express como emprendedor del año 2006.

Ha participado como fundador y director general y/o director científico de Enviva Corp. (1993-1995), Innovamédica (2000-2010), Critical Perfusion Inc. (20072010), Abdeo Medical (2008—2010), y desde 2013 hasta la actualidad en Nervive Inc.

En 2017 recibió el premio nacional de ciencias en el campo de tecnología, innovación y diseño. Ha colaborado con varias empresas internacionales para la generación y transferencia de nuevas tecnologías médicas.

Es inventor del corazón artificial Vitacor Uvad, del condensador de aspiración para monitoreo de gases de anestesia, del espectrómetro de impedancia gástrica para terapia intensiva, y del estimulador magnético para tratamiento de infarto cerebral, entre otros varios dispositivos médicos.

“ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA DEL NERVIO FACIAL PARA TRATAMIENTO TEMPRANO DE INFARTO CEREBRAL”

Dr. Santiago Alonso Palma Pérez

Realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México obteniendo el grado de licenciado en matemáticas. Es Maestro en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN y Doctor en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa por el Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN, enfocado en la didáctica de las matemáticas y la educación matemática de jóvenes y adultos.

Ha sido docente de nivel licenciatura, bachillerato, secundaria y con jóvenes y adultos de baja escolaridad.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) de CONACYT nivel 1 y perfil deseable PRODEP. Ha, coordinado campañas de alfabetización incluyendo la capacitación de alfabetizadores desde 2005.

Es autor de libros de texto para educación secundaria, diseños didácticos, desarrollos de software didáctico, así como varios artículos de investigación sobre matemática educativa. Ha colaborado en proyectos con el INEA, INEE, SEP y recientemente co-autor del libro de texto gratuito.

Actualmente adscrito y Jefe del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma. trabaja en la investigación del papel sociopolítico de la educación matemática.

“EDUCACIÓN MATEMÁTICA A DISTANCIA”

Dr. Pablo Adolfo Mayer Villa

La Doctora Silvia Hidalgo Tobón obtuvo la licenciatura en Física de la Universidad de las Américas-Puebla, México.

Es Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera Maestra en Física Médica del país. En el 2005 obtuvo el Doctorado en Física, con especialidad en Resonancia Magnética del Centro de Resonancia Magnética Sir Peter Mansfield de la Universidad de Nottingham, Inglaterra (Centro del premio nobel de Medicina, Peter Mansfield).

Realizó una estancia Post-Doctoral en Imagenología por Resonancia Magnética en el Robarts Research Institute, de la Universidad de Western Ontario, Canadá. Y una segunda estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Sus intereses científicos están relacionados con la imagenología por resonancia magnética funcional, la tractografía, los medios de contraste y la seguridad en resonancia magnética. Actualmente es investigadora en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y es profesora del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT.

“EL PAPEL DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA REGULACIOÓN EMOCIONAL”

Dra. Judith Jiménez Guzmán

La Doctora Silvia Hidalgo Tobón obtuvo la licenciatura en Física de la Universidad de las Américas-Puebla, México.

Es Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera Maestra en Física Médica del país. En el 2005 obtuvo el Doctorado en Física, con especialidad en Resonancia Magnética del Centro de Resonancia Magnética Sir Peter Mansfield de la Universidad de Nottingham, Inglaterra (Centro del premio nobel de Medicina, Peter Mansfield).

Realizó una estancia Post-Doctoral en Imagenología por Resonancia Magnética en el Robarts Research Institute, de la Universidad de Western Ontario, Canadá. Y una segunda estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Sus intereses científicos están relacionados con la imagenología por resonancia magnética funcional, la tractografía, los medios de contraste y la seguridad en resonancia magnética. Actualmente es investigadora en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y es profesora del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT.

“PROTEÍNAS DE SUERO Y OBESIDAD”

Dra. Silvia Hidalgo Tobón

La Doctora Silvia Hidalgo Tobón obtuvo la licenciatura en Física de la Universidad de las Américas-Puebla, México.

Es Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera Maestra en Física Médica del país. En el 2005 obtuvo el Doctorado en Física, con especialidad en Resonancia Magnética del Centro de Resonancia Magnética Sir Peter Mansfield de la Universidad de Nottingham, Inglaterra (Centro del premio nobel de Medicina, Peter Mansfield).

Realizó una estancia Post-Doctoral en Imagenología por Resonancia Magnética en el Robarts Research Institute, de la Universidad de Western Ontario, Canadá. Y una segunda estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Sus intereses científicos están relacionados con la imagenología por resonancia magnética funcional, la tractografía, los medios de contraste y la seguridad en resonancia magnética. Actualmente es investigadora en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y es profesora del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT.

“VIENDO EL CUERPO HUMANO CON LOS OJOS DE LA FÍSICA MÉDICA CLÍNICA”

Dra. Silvia Hidalgo Tobón

La Doctora Silvia Hidalgo Tobón obtuvo la licenciatura en Física de la Universidad de las Américas-Puebla, México.

Es Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera Maestra en Física Médica del país. En el 2005 obtuvo el Doctorado en Física, con especialidad en Resonancia Magnética del Centro de Resonancia Magnética Sir Peter Mansfield de la Universidad de Nottingham, Inglaterra (Centro del premio nobel de Medicina, Peter Mansfield).

Realizó una estancia Post-Doctoral en Imagenología por Resonancia Magnética en el Robarts Research Institute, de la Universidad de Western Ontario, Canadá. Y una segunda estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Sus intereses científicos están relacionados con la imagenología por resonancia magnética funcional, la tractografía, los medios de contraste y la seguridad en resonancia magnética. Actualmente es investigadora en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y es profesora del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT.

“VIENDO EL CUERPO HUMANO CON LOS OJOS DE LA FÍSICA MÉDICA CLÍNICA”

Dra. Silvia Hidalgo Tobón

La Doctora Silvia Hidalgo Tobón obtuvo la licenciatura en Física de la Universidad de las Américas-Puebla, México.

Es Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera Maestra en Física Médica del país. En el 2005 obtuvo el Doctorado en Física, con especialidad en Resonancia Magnética del Centro de Resonancia Magnética Sir Peter Mansfield de la Universidad de Nottingham, Inglaterra (Centro del premio nobel de Medicina, Peter Mansfield).

Realizó una estancia Post-Doctoral en Imagenología por Resonancia Magnética en el Robarts Research Institute, de la Universidad de Western Ontario, Canadá. Y una segunda estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Sus intereses científicos están relacionados con la imagenología por resonancia magnética funcional, la tractografía, los medios de contraste y la seguridad en resonancia magnética. Actualmente es investigadora en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y es profesora del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT.

“VIENDO EL CUERPO HUMANO CON LOS OJOS DE LA FÍSICA MÉDICA CLÍNICA”

Dra. Silvia Hidalgo Tobón

La Doctora Silvia Hidalgo Tobón obtuvo la licenciatura en Física de la Universidad de las Américas-Puebla, México.

Es Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera Maestra en Física Médica del país. En el 2005 obtuvo el Doctorado en Física, con especialidad en Resonancia Magnética del Centro de Resonancia Magnética Sir Peter Mansfield de la Universidad de Nottingham, Inglaterra (Centro del premio nobel de Medicina, Peter Mansfield).

Realizó una estancia Post-Doctoral en Imagenología por Resonancia Magnética en el Robarts Research Institute, de la Universidad de Western Ontario, Canadá. Y una segunda estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Sus intereses científicos están relacionados con la imagenología por resonancia magnética funcional, la tractografía, los medios de contraste y la seguridad en resonancia magnética. Actualmente es investigadora en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y es profesora del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT.

“VIENDO EL CUERPO HUMANO CON LOS OJOS DE LA FÍSICA MÉDICA CLÍNICA”

Dra. Silvia Hidalgo Tobón

La Doctora Silvia Hidalgo Tobón obtuvo la licenciatura en Física de la Universidad de las Américas-Puebla, México.

Es Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera Maestra en Física Médica del país. En el 2005 obtuvo el Doctorado en Física, con especialidad en Resonancia Magnética del Centro de Resonancia Magnética Sir Peter Mansfield de la Universidad de Nottingham, Inglaterra (Centro del premio nobel de Medicina, Peter Mansfield).

Realizó una estancia Post-Doctoral en Imagenología por Resonancia Magnética en el Robarts Research Institute, de la Universidad de Western Ontario, Canadá. Y una segunda estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Sus intereses científicos están relacionados con la imagenología por resonancia magnética funcional, la tractografía, los medios de contraste y la seguridad en resonancia magnética. Actualmente es investigadora en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y es profesora del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT.

“VIENDO EL CUERPO HUMANO CON LOS OJOS DE LA FÍSICA MÉDICA CLÍNICA”

Dra. Silvia Hidalgo Tobón

La Doctora Silvia Hidalgo Tobón obtuvo la licenciatura en Física de la Universidad de las Américas-Puebla, México.

Es Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera Maestra en Física Médica del país. En el 2005 obtuvo el Doctorado en Física, con especialidad en Resonancia Magnética del Centro de Resonancia Magnética Sir Peter Mansfield de la Universidad de Nottingham, Inglaterra (Centro del premio nobel de Medicina, Peter Mansfield).

Realizó una estancia Post-Doctoral en Imagenología por Resonancia Magnética en el Robarts Research Institute, de la Universidad de Western Ontario, Canadá. Y una segunda estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Sus intereses científicos están relacionados con la imagenología por resonancia magnética funcional, la tractografía, los medios de contraste y la seguridad en resonancia magnética. Actualmente es investigadora en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y es profesora del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT.

“VIENDO EL CUERPO HUMANO CON LOS OJOS DE LA FÍSICA MÉDICA CLÍNICA”

Dra. Silvia Hidalgo Tobón

La Doctora Silvia Hidalgo Tobón obtuvo la licenciatura en Física de la Universidad de las Américas-Puebla, México.

Es Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la primera Maestra en Física Médica del país. En el 2005 obtuvo el Doctorado en Física, con especialidad en Resonancia Magnética del Centro de Resonancia Magnética Sir Peter Mansfield de la Universidad de Nottingham, Inglaterra (Centro del premio nobel de Medicina, Peter Mansfield).

Realizó una estancia Post-Doctoral en Imagenología por Resonancia Magnética en el Robarts Research Institute, de la Universidad de Western Ontario, Canadá. Y una segunda estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Sus intereses científicos están relacionados con la imagenología por resonancia magnética funcional, la tractografía, los medios de contraste y la seguridad en resonancia magnética. Actualmente es investigadora en el Hospital Infantil de México Federico Gómez y es profesora del Departamento de Física de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT.

“VIENDO EL CUERPO HUMANO CON LOS OJOS DE LA FÍSICA MÉDICA CLÍNICA”

Contacto

e-mail: divulgacion@xanum.uam.mx 

divulgacion@izt.uam.mx 

Teléfono: (55) 5804-4600 Ext. 3115

Jefa de Oficina:

Lic. Ana Laura Gálvez Orea

Apoyo logístico: 

Lic. Kinich Exbalam Pérez Ayala

Dirección:

Avenida Ferrocarril San Rafael Atlixco, número 186, Colonia Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa, Código Postal 09310, Ciudad de México. 

Redes sociales